La Zcon0 fue un evento para discutir posibles opciones de mejora en Zcash y en el ecosistema de las criptomonedas en general. Durante los tres días de conferencia en la ciudad de Montreal, Canadá, numerosos académicos, desarrolladores y personalidades del ecosistema se reunieron para dar sus puntos de vista y compartir nuevas ideas.
Una de las partes más interesantes de la conferencia fue el panel de discusión sobre gobernanza con varias de las personalidades asistentes. El director de investigación de CoinCenter y miembro de la junta directiva de la Zcash Foundation, Peter Van Valkenburgh, sirvió como moderador de la conversación entre Vitalik Buterin, Jameson Lopp, Zooko Wilcox y Jill Carlson.
La primera parte consistió en definir qué es la gobernanza de las criptomonedas. Buterin, creador de Ethereum, comentó que cuando se habla de este tema hay dos teorías. El primer matiz de la gobernanza se refiere a la Teoría de la Función de Decisión, que dice que hay un proceso y por tanto algo en él se decide. El algoritmo es una función de las entradas de los usuarios y la salida es el cambio de protocolo o la bifurcación a la que se llega. La otra parte es la Vista Coordinada de la Gobernanza, donde los individuos que participan de la red se benefician de tomar la decisión más popular entre los miembros.
La diferencia entre las dos es que la primera se acerca más a una función matemática mientras que la segunda es más subjetiva. Señaló que la subjetividad no es necesariamente negativa ya que hay momentos en que el hecho de que la comunidad se divida es la mejor solución posible.
Lopp continuó la idea diciendo que no está de acuerdo con el termino gobernanza, ya que este pude ser confuso por su amplitud. En su opinión, cuando se habla de protocolos públicos la palabra apropiada es señalización de consenso.
El consenso es esta cosa etérea donde tratamos de mantener el colectivo junto tanto como sea posible porque estamos construyendo redes y hay valor alrededor de eso. Al final del día, a diferencia de las formas tradicionales de gobierno, no hay forma de mantenerlos a todos juntos o de obligarlos a que vayan por un camino específico.
Jameson Lopp
Creador
Valkenburgh siguió la discusión preguntando a dónde deberían dirigirse los esfuerzos por mejorar la gobernanza. Jill Carlson, consultora del ecosistema de criptomonedas, opinó que no cree que exista nada que pueda considerarse gobernanza en la cadena, por lo que estaba de acuerdo con Lopp en que el término correcto se asemeja más a la señalización.
Todos queremos creer que hay estas soluciones técnicas para estos problemas desordenados y humanos como la gobernanza. Realmente no hay soluciones técnicas elegantes para coordinar como instituir esos cambios y decisiones que se toman. Al final se toman en espacios como este cuarto. La gobernanza para mí es la forma en que los líderes de un proyecto interactúan entre sí y con la comunidad. No es algo que resuelva un contrato inteligente.
Jameson Lopp
Creador
El moderador comparó el ejemplo de las personas tomando decisiones en un cuarto con una imagen de la conferencia Scaling Bitcoin de 2015, también llevada a cabo en la ciudad de Montreal. En la foto se aprecia un grupo de personas sentadas en distintas partes de un cuarto discutiendo sobre un tema de forma acalorada. Agregó que no había ningún problema con que las decisiones dependan de la cadena pero que en un mecanismo de Prueba de Trabajo (PoW) había un riesgo potencial al darle demasiado poder a un grupo determinado de personas que son muy buenas haciendo hardware, como Bitmain.
Wilcox, director ejecutivo de la Zcash Company argumentó que no creía que los mineros tuviesen demasiado poder excepto en casos como las direcciones t de Zcash y en criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Buterin no estuvo de acuerdo y comentó que, en caso de desearlo, los mineros podrían realizar una bifurcación leve (soft fork) que invalidara a todas las transacciones de direcciones privadas.
Puedes bloquear a todos los que usen direcciones t, pero mi punto es que, si miras el uso que se ha dado hasta ahora al poder de los mineros, como en el debate del tamaño de bloque de Bitcoin, ese no fue un intento por apuntar o dejar de apuntar a ciertos usuarios. Más bien fue un intento por influenciar una decisión muy política que tenían en sus manos.
Jameson Lopp
Creador
Zooko respondió a esto diciendo que los mineros solo tuvieron poder de decisión en ese caso porque la comunidad prefirió hacer lo que ellos eligieran. Lo mismo pudo haber pasado con otro ente externo que definiera el protocolo a adoptar o mantener. Luego definió con ayuda de Lopp las tres capas bases que se apilan para fundamentar la gobernanza. La primera sería la de consenso, la segunda la de coordinación o señalamiento y la última de ejecución. Si alguna de ellas no funciona, la que está encima cae también.
Valkenburgh fue más allá y mostró al público una cita del artículo Liberación a través de la descentralización radical, donde Vitalik Buterin tiene créditos de coautor junto a Glen Weyl. Allí destacó que, por su naturaleza, las criptomonedas necesitan mejores reglas de gobierno que las que poseen otras estructuras de interacciones más supervisadas.
Debido a que Ethereum y otras criptomonedas (intencionalmente) carecen de jueces de confianza y otras autoridades para resolver disputas, dependen en gran medida de reglas formales y transparentes. Las fallas de la propiedad estándar y las reglas de votación se manifiestan rápidamente cuando se les quita la capa protectora de la discreción judicial impulsada por los humanos. Por lo tanto, los proyectos basados en blockchain tienen una fuerte demanda de mejores reglas que puedan ayudar a mantener la descentralización del poder económico y las reglas de gobernanza que pueden evitar la necesidad de grandes burocracias que estas comunidades no pueden soportar.
Jameson Lopp
Creador
Buterin explicó su punto de vista sobre el artículo dando el ejemplo de los recientes problemas de gobernanza en la blockchain de EOS. Comentó que Bitfinex, con el 1,8% de todos los tokens, tiene suficiente poder para tener un delegado propio en el pool de los 21 que toman las decisiones sobre el protocolo de la criptomoneda. Gracias a esto, reciben el 2,8% de interés anual. Para él, en estructuras como esta, los más ricos tienen la capacidad de abusar del mecanismo y obtener beneficios especiales.
Sin embargo, resaltó que esto no es exclusivo para el mecanismo de gobernanza de EOS sino que es posible que ocurran compras de votaciones o fraudes de algún tipo en cualquiera de los algoritmos existentes, ya que no se cuenta con las herramientas humanas que normalmente filtran una elección. Un algoritmo puramente matemático que resuelva estos problemas debería tener al menos una fuerte inteligencia artificial y eso no puede incorporarse a una blockchain.
Lopp aprobó la intervención y añadió que, cuando se habla de votación, la idea es hacer cambios que beneficien a la mayoría la comunidad, lo que intencionalmente lleva a la tiranía de la colectividad. Él espera que la gobernanza tome un camino en que se haga menos daño a los usuarios que no están de acuerdo con una decisión. Llamó a su postura un juramento hipocrático del desarrollo de las blockchain.
Hay mucha gente en las redes sociales llamando estafadores a otros, y muchas veces es verdad. Pero otras es simplemente el caso de que no les gusta que esa persona haya conseguido esa riqueza de cierta manera.
Jameson Lopp
Creador
El moderador Peter Van Valkenburgh, concluyó la sesión diciendo que muchas veces se confunden los términos gobernanza y democracia. Dijo que la democracia es sólo una forma de hacerlo y que los modelos económicos exitosos normalmente no vienen de la democracia en sí sino de la infraestructura de normas que se encuentra debajo.
Imagen destacada de NicoElNino / stock.adobe.com