-
Hasta 30% de los millones de dólares asignados a contratos de obras públicas se pierde en corrupción
-
El Programa de Alimentación Escolar de Colombia fue el escogido para llevar a cabo la prueba.
La Oficina del Inspector General de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se aliaron para contraatacar a la corrupción en el país latino. Bajo el nombre “Proyecto Transparencia”, la iniciativa abre una oportunidad para que las blockchains se incorporen en los sistemas de contratación pública de Colombia.
Para ello se planteó una prueba de concepto (POC) en con un software basado en blockchain para el Programa de Alimentación Escolar de Colombia (PAE). El proyecto gubernamental, bajo la gerencia del Ministerio de Educación Nacional (MEN), distribuye platos de comida diariamente entre niños y jóvenes matriculados en el sistema educativo colombiano.
Según el reporte del Foro Económico Mundial, se seleccionó al programa PAE sobre otras agencias colombianas debido a su dependencia directa de un sistema de contratación de proveedores, los cuales son altamente vulnerables a casos de corrupción. De acuerdo a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, entre el 10 y el 30% del valor general de un contrato de obra pública tiende a perderse en corrupción.
El informe del Foro Económico Mundial detalla que un grupo de investigadores de IntiColombia, perteneciente a la Universidad de Colombia, fueron seleccionados para desarrollar el software en la segunda mitad del 2019. La plataforma se basó en la blockchain de Ethereum para tener acceso a las funciones de contratos inteligentes y al uso de criptomonedas para realizar transacciones de honorarios.
El proyecto, aunque ha dejado abierta la posibilidad de elegir otras blockchains como base del software, promueve la utilización de redes públicas y sin permiso. La idea es que estos sistemas puedan ser consultados por toda la población colombiana, quienes podrán tomar nota de cómo se realizan las contrataciones públicas en programas como PAE.
¿Cómo funciona este sistema?
El programa de Alimentación Escolar de Colombia depende del Ministerio de Educación, el cual se encarga de asignar fondos a unas 14 entidades gubernamentales que coordinan y programan cuáles serán los proveedores que proporcionarán la comida a los planteles educativos.
La contratación de estos vendedores no se realiza de forma pública; una situación que se presta para casos de corrupción en todo el territorio. Tan solo entre los años 2016 y 2018 unos 6 mil millones de dólares se perdieron a manos de la corrupción, según apunta el Defensor del Pueblo de Colombia.
Para disminuir la fuga de fondos, el Proyecto Transparencia planteó la posibilidad de desarrollar un software de contratación pública que permita concursar a distintos proveedores en un período determinado, mientras que periodistas y ciudadanos pueden acceder a dicha información en tiempo real.
El software tiene 12 pasos que los proveedores deberán pasar para ganar la contratación con el gobierno. Estos comprenden registro del proveedor, publicación y evaluación de licitaciones, comentarios públicos y final elección del ganador.
El informe detalla que han decidido probar blockchain como una tecnología anti-corrupción, debido a su transparencia y accesibilidad. Sin embargo, también consideran que Colombia requerirá de un marco legal más estable para las criptomonedas si desean incorporar esta tecnología a sus sistemas gubernamentales. El documento agrega:
En general, los sistemas de adquisición electrónica basados en blockchain proporcionan beneficios únicos relacionados con la transparencia procesal, mantenimiento permanente de registros y divulgación honesta. Sin embargo, la tecnología blockchain también presenta ciertos desafíos, especialmente en la escalabilidad y el anonimato del proveedor.
Foro Económico Mundial.
El Foro Económico Mundial también resaltó que los softwares basados en blockchain no son un caso de uso infalible, ya que no pueden detener la corrupción de actividades humanas fuera del sistema electrónico. En este sentido, una plataforma como la desarrollada por IntiColombia no eliminará la corrupción, sino que apostará por reducir sus instancias.
Colombia se compromete con blockchain
El gobierno y la población colombiana se involucra cada vez más con el desarrollo y adopción de blockchains. Debido a ello, no resulta extraño que la Oficina del Inspector General haya apostado por tecnología para luchar contra la corrupción en el país.
Algunos expertos de este territorio plantean que blockchain será vital para la economía a nivel internacional en una etapa posterior al coronavirus. Asimismo, en la cúpula gubernamental la visión sobre blockchain es favorable, con la Ministra de tecnologías declarando que estas redes pueden aumentar la confianza en el Estado.
Paralelo a estas declaraciones, el gobierno colombiano se suscribió recientemente a la “Declaración de Derechos Blockchain” del Foro Económico Mundial, mientras se sigue discutiendo una posible ley que regule el uso de criptomonedas en toda la nación caribeña.
Las instituciones educativas colombianas también están empezando a apostar por esta tecnología, con un total de 10 universidades que emiten diplomas registrados en una blockchain. Asimismo, la Universidad Javeriana ha decidido abrir un curso gratuito para todos aquellos que quieran aprender más sobre estas redes descentralizadas.