-
El software permite monitorear transacciones en Bitcoin para revelar operaciones ilegales.
-
Coinbase también negoció sus servicios con entidades como la DEA y el IRS.
Coinbase vuelve a estar bajo el ojo del huracán debido a su software especializado en análisis de blockchain, el cual permite monitorear transacciones en Bitcoin y otras redes.
La controversia se ha desatado luego de que la casa de cambio pactara un contrato gubernamental el pasado mes de mayo con el Servicio Secreto de Estados Unidos, órgano que forma parte del Departamento de Seguridad Nacional.
El acuerdo permitirá al Servicio Secreto utilizar el software de análisis de Coinbase, herramienta que podría ser incorporada en sus investigaciones contra delitos financieros. Según registros públicos, el contrato otorgará a la empresa unos 183.750 dólares por sus servicios que estarán habilitados hasta el 2024.
La casa de cambio ya se había enfrentado a fuertes críticas iniciando el mes, debido a dos ofertas gubernamentales que recibió de la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Ambas entidades estaban interesadas en utilizar el software de análisis de blockchain de Coinbase, llegando incluso a negociar un contrato de 250.000 dólares.
En la actualidad estas negociaciones se encuentran inactivas, posiblemente por el cierre de contrato con el Servicio Secreto de Estados Unidos. Sin embargo, no es la primera vez que una de estas autoridades trata de contratar servicios para monitorear redes como Bitcoin, el IRS declaró recientemente que estaba buscando herramientas enfocadas en el rastreo de transacciones privadas en Lightning Network.
Expuestos estos detalles, la polémica alrededor de Coinbase Analytics estalló. La comunidad de criptomonedas cuestiona el uso de sus conocimientos para otorgar información de Bitcoin a las autoridades estadounidenses, según se puede ver en las redes sociales.
El incómodo análisis a las blockchains, según el CEO de Coinbase
Los servicios de análisis a la blockchain no son algo nuevo en el mercado de criptomonedas, existen empresas especializadas en rastrear transacciones y espiar redes como Bitcoin. Sin embargo, debido a los principios de privacidad con los que Satoshi Nakamoto creó esta blockchain, son muchos los miembros de la comunidad quienes se encuentran en contra de este tipo de prácticas.
Brian Armstrong, CEO de Coinbase, recalcó esta ambivalencia en un hilo de tuits que publicó como respuesta a la controversia. El empresario aseguró que las plataformas para monitorear redes como Bitcoin “existen desde hace mucho tiempo”, pero que desde hace unos años Coinbase decidió desarrollar su propio software para evitar compartir información sensible con terceros.
Armstrong asegura que, debido a que la casa de cambio opera bajo licencia en los Estados Unidos, es necesario para ella cumplir todos los requisitos básicos de las normas Anti-lavado de dinero (AML). Para ello contrataban los servicios de empresas dedicadas al análisis de transacciones con el objetivo de evitar operaciones ilegales en su plataforma, hasta que adquirieron la agencia de inteligencia Neutrino.
La compra de Neutrino en 2019 también levantó una polvareda de opiniones en el ecosistema, ya que se acusaban a varios de sus miembros de estar participando en la firma de software espía Hacking Team. Coinbase decidió ese mismo año separarse de estos profesionales, y desarrollar por su parte el servicio Coinbase Analytics.
Brian Armstrong además agrega que la información de este software se ha mantenido siempre separada de los datos internos de Coinbase, al monitorear únicamente los datos públicos de redes como Bitcoin. De esta manera, señala que cualquier persona puede monitorear transacciones y que “esta es la verdadera privacidad de las monedas privadas”:
El software de análisis de Blockchain es esencialmente solo compilar datos disponibles públicamente que ya están disponibles en blockchain, tratando de organizarlo para que sea más útil.
Brian Armstrong, CEO de Coinbase.
El empresario también destacó que Coinbase desea mantener como empresa una buena relación tanto con el ecosistema de criptomonedas, como con el Estado; deseo que se vuelve cada vez más difícil con conflictos de interés como este. Y es que la comunidad critica exactamente que estas herramientas estén en manos del Estado, cuando monedas como Bitcoin tratan de redistribuir el poder y la auditoría financiera entre los ciudadanos.
Mientras la discusión se cuece en Twitter y foros de Reddit, hacen presencia en la Internet memes que buscan ridiculizar el uso del software de Coinbase para redadas policiales. La preocupación se acrecienta cuando una porción de la comunidad considera que las empresas de criptomonedas están cada vez más aliadas con las autoridades gubernamentales con el objetivo de mantener a sus negocios a flote.
Además de Coinbase, las empresas Elliptic y Chainalysis también han cerrado filas este 2020 para dedicarse a rastrear transacciones privadas en la blockchain de Zcash. Chainalysis, a su vez, ha logrado recaudar unos 49 millones de dólares para este mes de julio, los cuales serán destinados para afianzar estas operaciones.