-
Particulares y organizaciones de la sociedad civil insisten en las fallas de la Chivo Wallet.
-
Algunos salvadoreños manifiestan que se requiere tiempo para entender las ventajas que ofrece bitcoi
Hoy, 7 de octubre, se cumple un mes de la entrada en vigor de la Ley Bitcoin de El Salvador. Una normativa que convirtió al país en el primero en el mundo en hacer de la criptomoneda su unidad monetaria.
Han pasado 31 días desde que se puso en marcha el experimento que usa a la criptomoneda como factor determinante para transformar la economía de la nación que se encuentra en crisis. Y mientras los ojos del mundo permanecen posados sobre el territorio salvadoreño, los habitantes intentan descubrir los beneficios y peligros que puede tener la adopción de bitcoin (BTC), tratando de desentrañar el alcance que tendrá la nueva ley.
Como lo ha señalado el presidente de la nación, Nayib Bukele, bitcoin puede ser una herramienta útil para enviar remesas más rápidas y sin costo. Esto porque la Chivo Wallet no genera pago de tarifas por las transacciones que los usuarios realizan.
Así que al usar el monedero gubernamental para transferir sus BTC, los salvadoreños no pagan las tarifas que les cobran las agencias de transferencia, como Western Union o MoneyGram. Por los cálculos que hace Bukele, estas compañías de servicios de pago transfronterizo, podrían perder unos 400 millones de dólares al año en comisiones Un monto que ahora podrán ahorrar los habitantes del país centroamericano.
El presidente de El Salvador busca en bitcoin un impulso económico que le devuelva el dinamismo a la actividad productiva que ha perdido el país en los últimos años. Las remesas son una parte importante de ello, ya que el volumen de recursos recibido por la población salvadoreña representa el 20,22% de su Producto Interno Bruto, una cantidad muy significativa para su economía.
Según Bukele, el Salvador, de la mano de bitcoin, generará empleo y la inclusión financiera de miles de personas que están desbancarizadas. Además, el gobierno proyecta que la nueva ley atraerá turismo e inversiones.
De lo macro a lo micro: dos ópticas para ver a bitcoin
Sin embargo, las variables macroeconómicas que maneja el gobierno en torno a bitcoin y su impacto social requieren tiempo. «En apenas un mes no se aprecia del todo cuál será la huella que dejará la criptomoneda en el país», señala el salvadoreño César Borjas.
El comerciante de El Salvador, junto a otros residentes consultados por CriptoNoticias, comenta que la Ley Bitcoin se ha visto empañada por los dos frentes políticos que dividen al país.
Creen que esta división ha impedido que la implementación de la normativa se produzca bajo un ambiente de amplia participación y, por el contrario, cada grupo tiene una visión sesgada desde su propia trinchera. Sin embargo, también hay una visión particular que tienen diferentes sectores que conforman la sociedad salvadoreña.
Están los salvadoreños opositores que rechazan a bitcoin sin saber por qué, sino como una obligación política. Bajo ese mismo esquema están los que son pro gobierno, que deben aceptar a la criptomoneda porque esa es la línea a seguir. Pero más allá de todo esto, están los habitantes que no tienen acceso a la tecnología y que no les interesa bitcoin porque no lo entienden y ni siquiera tienen la posibilidad de acceder a él. Aparte están quienes acuden a la Chivo Wallet como una medida de sobrevivencia ya que les otorga un bono de 30 dólares y, finalmente, está el grupo que entiende y aprovecha los beneficios que tiene la adopción del criptoactivo.
César Borjas, comerciante de El Salvador.
Adopción de bitcoin en El Salvador ¿un espejismo o una realidad?
En medio de la polémica que se ha desatado en El Salvador en torno a la implementación de la Ley Bitcoin, Nayib Bukele informó que unos 3 millones de salvadoreños han descargado la aplicación Chivo Wallet. Quiere decir que, si la población del país era de 6.453.553 en 2019, según datos del Banco Mundial, habría una gran adopción de bitcoin.
Sin embargo, ¿este nivel de adopción se percibe en las calles de El Salvador? «De cierta forma sí», responde el salvadoreño Carlos Palomo quien ha visto abarrotados a los cajeros automáticos de bitcoin.
Lo que yo he podido constatar personalmente es que hay unas filas inmensas en los cajeros Chivo porque la gente acude a ellos para cobrar en efectivo el bono de los 30 dólares en BTC que otorga el gobierno al descargar la aplicación. Por eso yo sí creo que, al menos, el número de usuarios registrados en la Chivo Wallet es bastante verídico porque se nota en las calles. Es algo que he visto en San Salvador y fuera de la capital porque en la cabecera del departamento de Cuscatlán, que es Cojustepeque, también he visto abarrotada la plaza donde está el cajero automático.
Carlos Palomo, habitante de El Salvador.
Durante el último mes, algunas compañías habilitaron métodos para recibir pagos con BTC, no obstante, pagar con bitcoin no es algo que está disponible en todos los comercios del país. Las cadenas de comida rápida como Pizza Hut, KFC o Wendy’s, así como en los grandes establecimientos que ofrecen productos o servicios, sí reciben la criptomoneda como forma de pago, pero algo muy distinto sucede en los pequeños establecimientos.
Hay dificultades para encontrar comercios informales que acepten pagos en bitcoin. He podido hablar con pequeños comerciantes y muchos manifiestan abiertamente que no les parece adecuada la ley, así que para mí es notorio que el comercio informal no termina de asimilarla.
Carlos Palomo, habitante de El Salvador.
Una perspectiva distinta es la que tiene el ciberactivista salvadoreño Mario Gómez, quien cree que la adopción de bitcoin no es más que un espejismo en su país. Para él muchas personas descargan la Chivo Wallet para recibir el bono de obsequio, pero «no lo hacen porque quieran usar bitcoin, sino porque quieren cambiarlo por dólares en efectivo».
Cuando comparamos el uso diario del dólar con el uso de bitcoin, lo que vemos es que mucha gente prefiere el dólar porque no tiene la volatilidad que tiene la criptomoneda. Eso es algo que se refleja en los pequeños comercios, donde hay un modo de subsistencia permanente, donde existe el temor de que al mantener sus saldos en BTC, de pronto el precio de la criptomoneda baje y corran el riesgo de no poder comprar insumos para que su negocio enfrente un nuevo día de trabajo.
Mario Gómez, habitante de El Salvador.
Varios economistas salvadoreños también dudan de que la mitad de la población esté usando la aplicación gubernamental de bitcoin de una manera activa. De hecho, Luis Membreño, Carlos Acevedo y Tatiana Marroquín ponen en tela de juicio la prosperidad del sistema y sostienen que, una vez retirado el bono de regalo, los usuarios no continuarán utilizando el monedero.
Bitcoin entre dos aguas: ¿más riesgos que beneficios?
Mientras Bukele reporta prometedoras estadísticas, los usuarios de El Salvador han venido reportando fallas con las transacciones de Chivo Wallet. Los reportes de fallas abundan y, de ser ciertas, estarían afectando a los salvadoreños en el manejo del dinero para hacer las compras en el mercado o envíos de fondos entre familiares.
Este miércoles, 5 de octubre, la asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda), presidida por Carlos Palomo, denunció que transferir bitcoin o dólares desde Chivo Wallet a otros monederos o cuentas bancarias podría ser «algo catastrófico».
El grupo de jóvenes que conforma la organización, que promueve la transparencia de la tecnología utilizadas por las entidades del Estado, realizó pruebas con el monedero Chivo, y encontró que las transferencias hacia otras carteras no llegan a las direcciones de destino.
La misma falla fue reportada por varios salvadoreños que participaron en un Twitter Space convocado por el usuario Miguel Rivas. Durante el espacio varios usuarios señalaron que siguen pendientes los envíos de bitcoin desde Chivo hacia otros monederos como Muun , Trust Wallet o hacia exchanges como Coinbase.
Por esta razón, todos concuerdan en advertir que, para evitar riesgos, lo mejor es no transferir bitcoin o dólares desde Chivo hacia otros monederos.
Los pagos realizados desde el monedero Chivo a otros usuarios de la misma plataforma funcionan sin ningún inconveniente. Nosotros hemos comprado almuerzos, pagado en gasolineras, hemos comprado en centros comerciales y todo perfecto. Pero cuando transferimos a otras billeteras surgen los problemas, porque a veces manda el dinero y a veces no. Por eso advertimos que no se debe enviar BTC desde Chivo a otras carteras, por lo menos hasta que tengamos certeza de que el Gobierno solvente este impase.
Carlos Palomo, presidente de la organización Tracoda.
Otra de las preocupaciones que maneja el grupo de jóvenes que conforman Tracoda es que la aplicación Chivo solicita permisos para acceder al micrófono, a la cámara y a los contactos de quienes la descarguen. Unas solicitudes que, a criterio de estos expertos en tecnología, pone en riesgo la privacidad de los usuarios.
Al otorgar permisos a una aplicación, los usuarios autorizan a que parte de su vida y de sus datos privados estén expuestos y puedan ser usados de forma indebida. «Por esta razón nosotros recomendamos a las personas que deseen descargar la Chivo Wallet que lo mejor será mantener la aplicación en un dispositivo que no usen habitualmente donde tengan información que pueda caer en manos de terceros», dijo el presidente de la organización.
La vida cambia para quienes se sienten ganadores con bitcoin
A un mes de la entrada en vigor de la Ley Bitcoin, la vida ha comenzado a cambiar para algunos salvadoreños. Al menos eso es lo que manifiesta César Borjas, un comerciante dedicado a la venta de ropa quien se cataloga como ganador «porque entiende y aprovecha los beneficios que puede extraer de la criptomoneda», como explicó a CriptoNoticias.
Borjas señala que solucionar las dificultades económicas de una población o cambiar su estilo de vida apegado al dólar no es algo que puede suceder a corto plazo. En realidad, cree que será un proceso progresivo para que los habitantes de El Salvador vayan entendiendo de a poco cuales son las ventajas que pueden extraer de bitcoin.
Explica que su visión cambió cuando comenzó a dedicarle atención a bitcoin y a descubrir qué es lo que la criptomoneda pionera tiene para él. Lo primero que hizo fue descargar la aplicación Chivo Wallet, con lo cual recibió su bono de USD 30 en BTC.
Con la idea de experimentar decidió mantener su saldo en bitcoin, así que al poco tiempo notó que tenía 2 dólares adicionales porque el precio de la criptomoneda había aumentado ligeramente. Entonces cambió ese pequeño excedente y volvió a tener USD 30 en BTC que días después le arrojó un rendimiento mayor.
En este tiempo he aprendido que hoy bitcoin puede tener un precio de USD 50.000 y mañana puede bajar un 10%, pero en un año puede aumentar 100%, algo que no ha sucedido nunca con el dinero que he ahorrado en papel. Entonces voy a dejar mi dinero guardado en bitcoin porque me está arrojando rendimiento y estoy seguro que seguirá arrojando ganancias porque no voy a usar ese dinero por al menos seis meses.
César Borja, habitante de El Salvador.
El comerciante salvadoreño cree que, al igual que él, un pequeño porcentaje de la población está cambiando su visión con respecto a bitcoin. De hecho, varios de los participantes en el Twitter Space, convocado por Miguel Rivas, también se manifestaron ganadores al obtener al menos un 10% de rendimiento debido al aumento de precio que ha experimentado la criptomoneda recientemente.
Sin embargo, los beneficios que Bojas está obteniendo de bitcoin no solo tienen que ver con la utilidad, producto de las subidas de precios, pues hace poco hizo un pago de unos suministros para su negocio que compró en Honduras. De esta manera, se ahorró las altas comisiones transfronterizas que cobran las agencias que ofrecen estos servicios. Dijo que, para su fortuna, ahora el Gobierno de El Salvador subsidia el envío de dinero con bitcoin hacia otras naciones.
Agrega que un gran porcentaje de la población no puede darse el lujo de guardar un pequeño saldo en BTC, pues el ahorro no es algo que pueden permitirse.
«Un zapatero, por ejemplo, gasta a diario todo lo que produce y muchas veces quedan debiendo en la tienda de alimentos y por eso, al saber que recibirán un bono de USD 30 apenas descarguen la aplicación de Chivo Wallet, van corriendo y lo hacen», explica Borjas.
Cree que, por ahora, la mayoría de la población salvadoreña está usando a bitcoin como un medio de pago, lo que no considera que esté mal, «pero con un poco de educación muchos pueden aprender que el criptoactivo también puede funcionar como reserva de valor, mejor que el dólar», añade el comerciante de El Salvador.
El salvadoreño menciona que el Gobierno del país centroamericano todavía tiene muchas tareas pendientes con respecto a la Ley Bitcoin. Cree que, si bien es cierto que la inclusión financiera puede estar asegurada para un buen número de salvadoreños desbancarizados, también es cierto que todavía hay muchas poblaciones del país que no cuentan con conexión a Internet.
Borjas también cree que el Gobierno debe preocuparse por reducir la brecha digital que está profundizando la desigualdad en el país. Para hacerlo, se requiere la provisión de equipamiento informático y conectividad. Esto porque desde su perspectiva, ahora que existe la Ley Bitcoin en El Salvador, «se debe velar porque alcance al mayor número de salvadoreños».