-
La mayoría de los NFT que existen en la actualidad son vulnerables.
-
Los creadores de contenido pueden monetizar sus publicaciones de forma descentralizada.
Los tokens no fungibles (NFT) ofrecen la oportunidad de ganar dinero de manera descentralizada o sin depender de plataformas centralizadas como YouTube, Instagram o Facebook. Así lo señaló Michael Smolenski, un emprendedor del mundo de las blockchains, quien hoy es CEO y fundador de la red Lightstreams.
Smolenski se presentó hoy sobre el escenario del evento BlockDown que este año se celebra en Croacia. Allí explicó cómo los usuarios pueden realmente poseer y controlar sus contenidos digitales, convertidos en NFT.
Para explicar en detalle cómo lograrlo, el desarrollador de software usó un ejemplo de cómo una influencer como Kyra Pro, con gran número de seguidores en varias redes sociales, como Instagram y Tik Tok, podría ganar dinero al convertir sus contenidos en tokens no fungibles.
«Seguramente, los miles de seguidores que tiene Kyra en Instagram se aburrirían si ella les ofrece una serie de coleccionables en NFT, pero ¿qué sucedería si en lugar de ello les pide que paguen una módica suma de dinero para que accedan a cierto contenido que de lo contrario no estaría visible? ¿Qué pasaría si esta influencer comienza a vender videos exclusivos», se preguntó Smolenski.
Para entender lo que explicó el emprendedor y desarrollador, primero hay que entender que las redes sociales remuneran a los influencers cuando estos acumulan un buen número de visualizaciones. En el caso de Instagram, en noviembre del año pasado, ofrecía una bonificación de USD 35000 a los creadores de contenido que acumulaban más de 58 millones de vistas en un mes, según una publicación de Business Insider.
Sin embargo, la propuesta de Smolenski es que los influencers como Kyra no tengan que depender de Instagram, ni de ninguna plataforma centralizada, sino que sean capaces de mantener el control del contenido digital que se publica en cualquier tipo de red social.
El contenido en NFT y las limitaciones a superar
Como lo comentó Smolenski, los NFT alojados en una blockchain pública presentan problemas porque el contenido digital que se ha vinculado no está realmente protegido.
La limitación que hay que superar es la que está en el contrato inteligente de la mayoría de los NFT de la actualidad. Allí hay una URL que apunta a un contenido digital que está alojado en algún servidor. Pero el problema es que esa URL es pública por lo que, con un enlace, cualquiera puede descargar el contenido que tiene ese NFT vinculado, lo que quiere decir que nadie tiene control sobre esos NFT.
Michael Smolenski, CEO de la red Lightstreams.
Adicional a ello, Smolenski habló de otro inconveniente que tiene la mayoría de los NFT que existen en la actualidad, como es lo público y transparente que son algunas blockchains en las que están alojados.
«Si deseas intercambiar información a través de un contrato inteligente en, por ejemplo, la red Ethereum, ese intercambio no solo es visible para cualquier espectador, sino que también es increíblemente costoso almacenar cualquier cosa que exceda unos pocos kilobytes en la cadena», dijo el desarrollador.
Los problemas planteados por Smolenski ya se han puesto de manifiesto en el ecosistema y han sido reportados por CriptoNoticias. Por ejemplo, están las falsificaciones o plagios que copian, los NTF presentados en una plataforma, así como otras dificultades, planteadas por las comunidades, donde se ha manifestado lo mucho que afectan a la industria.
¿Cómo proteger y monetizar el contenido digital en NFT?
Para solventar algunos de los inconvenientes que deben enfrentar los creadores de NFT en la actualidad, Smolenski presentó a su startup, la cual aparentemente ha encontrado una posible solución.
Se trata de la red Lightstreams, basada en un nuevo protocolo de bloques autorizados que emplea contratos inteligentes para otorgar, bloquear o revocar el acceso al contenido digital en NFT, para usuarios específicos.
Con esta solución, una influencer como Kyra puede publicar su contenido en NFT y como dueña de ese contrato inteligente podrá conceder acceso a todos los usuarios con los que desee compartir ese contenido después que estos paguen la suma indicada. Pero también Kyra podrá vender los derechos de ese NFT para que otros usuarios los publiquen libremente en diversas plataformas.
Michael Smolenski, CEO de la red Lightstreams.
Otra característica de Lightstreams descrita por Smolenski es que su sistema para el alojamiento de NFT cuenta con almacenamiento IPFS (Sistema de archivos interplanetario o almacenamiento p2p) con permisos mejorados y con alta capacidad de alojamiento para archivos de cualquier tamaño, tal como lo detalló.
Con esto ofrecemos un sistema diferente al de una blockchain pública, cuyos datos se transmiten a todos los nodos de esa red. Por el contrario, con la extensión del protocolo ipfs que hemos integrado, cuando alguien paga la suma requerida, se le otorga acceso para poder descargar el contenido vinculado a determinado NFT, pero al hacerlo no tendrá acceso a los datos, por lo que estos quedan protegidos.
Michael Smolenski, CEO de la red Lightstreams.
Con esta propuesta Smolenski cree que los NFT ahora ofrecen la oportunidad para reinventar a las redes sociales y a toda la industria basada en la creación de contenidos.
Desde su punto de vista, su concepto también reformularía a los algoritmos de las plataformas sociales, pues estos dejarán de basarse en el consumo de los datos de los usuarios para comenzar a fijarse en los pagos que los usuarios harán para tener acceso a los contenidos.