-
El Salvador posee opiniones encontradas entre sus habitantes sobre la reciente adopción de Bitcoin.
-
Latinoamérica es sede de algunos de los países con mayor adopción de Bitcoin a nivel mundial.
Latinoamérica ha sido un terreno fértil para el cultivo y crecimiento del ecosistema de Bitcoin y las criptomonedas. Según expone una reciente investigación, la poca confianza que los habitantes de la región tienen en sus monedas nacionales los hace más proclives a adoptar monedas alternativas como bitcoin.
La investigación fue realizada por la agencia Sherlock Communications, la cual recolectó la opinión de habitantes de países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, El Salvador, México y Venezuela. Según el portal web de la agencia, la encuesta fue aplicada a un total de 2700 consumidores en 5 de los 7 países, y 2 encuestas específicas para el caso de el Salvador y Costa Rica, de las cuales no se especifica el número de encuestados.
De esta misma agencia, CriptoNoticias reportó en septiembre pasado, un informe que recogía cómo ciudadanos de Colombia, México y Argentina, veían de buena manera una futura adopción de Bitcoin en su país luego de que así ocurriera en El Salvador.
La COVID-19 acelera la adopción de bitcoin y las criptomonedas en Latinoamérica
La investigación expone el crecimiento del ecosistema de Bitcoin y de criptomonedas en la región impulsado por la actual emergencia sanitaria que ha afectado en mayor y menor medida a diferentes países de Latinoamérica. Las cuarentenas y restricciones de movilidad provocaron una disminución en la actividad económica, la cual se vio reflejada en las finanzas personales de las personas. La fórmula usada por muchos gobiernos para contrarrestar estos problemas a corto plazo es una que suele tener consecuencias inflacionarias: la emisión de dinero.
Según la encuesta, una de las principales razones por la que las personas consideran invertir en criptomonedas, es para “proteger los activos de la inflación y la inestabilidad económica”.
En este sentido Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México, lideran en cuanto uso, no necesariamente adopción, demostrando un gran crecimiento gracias a los nuevos desarrollos y proyectos que se han ido consolidando dentro de la región. Uno de los ejemplos más citados en la investigación es el caso de Ripio, exchange con sede en Argentina, que consiguió en el 2020 hacerse con más de 1 millón de usuarios.
En este sentido, el crecimiento de este exchange en territorio argentino se ha visto reflejado en las millonarias rondas de financiamiento que han cerrado, consolidando su expansión a más países de Latinoamérica.
Los exchanges no solo han sido los que han llevado la batuta en el crecimiento de Bitcoin en Latinoamérica en plena pandemia. Productos financieros como los fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en ingles) de criptomonedas, en este caso en Brasil, facilitaron a las personas poder realizar inversiones sobre los criptoactivos, pero a través de un instrumento regulado por la autoridad bursátil del país. En este sentido, países como México y Colombia, tal como lo hizo Brasil, esperan pavimentar el camino para la aprobación de futuros instrumentos de este tipo.
Remesas: protagonistas en la adopción de bitcoin
Una de las razones de la llegada de Bitcoin a El Salvador es el mercado de las remesas. Este país centroamericano, para el año 2019, movió cerca de 6 mil millones de dólares, solo en remesas, lo cual, según recoge el estudio de Sherlock Communications, representa el 20% del PIB del país. Mientras, el banco mundial reportó que, para el año 2020, el mercado de remesas de EL Salvador representó el 24% de los ingresos nacionales.
Si bien este país de la costa pacífica planea ahorrarse hasta más de 400 millones de dólares solo en comisión por conceptos de envío de remesas, otros países de la región también ven con buenos ojos el uso de bitcoin para franquear fronteras.
Venezuela y México son países que poseen una alta tasa de población migrante. En el caso de Venezuela, según destaca el estudio, cerca de 5 millones de migrantes venezolanos han decidido salir de su país natal en búsqueda de oportunidades. Esto ha hecho que el uso de bitcoin para el envío de remesas se vuelva una muy buena opción.
En México, por su parte, la migración con su vecino del norte, Estados Unidos, lleva ya décadas sucediendo, y, con la llegada de bitcoin y las criptomonedas, se presenta un nuevo escenario para los migrantes. El estudio cita algunos datos de Bitso, un exchange con sede en México, el cual dice procesar más de mil millones de dólares en remesas, ocupando el 2,5% de todas las remesas que llegan a México.
Las crisis y la desconfianza en la economía tradicional impulsan Bitcoin
Las economías de varios países de la región, inestables han llevado a sus habitantes a ver opciones alternativas para proteger sus ahorros. En este caso bitcoin y las criptomonedas está comenzando a ganar interés entre la población, ya que se comienza a ver como un activo seguro para el resguardo de ahorros.
Según datos de la encuesta de Sherlock Communications, 3 de cada 4 personas dijeron estar de acuerdo en que, las recesiones económicas que afectan a la región pueden aumentar su interés en las “monedas digitales”.
Sobre qué tan interesados están los pobladores de cada país en utilizar criptomonedas, a raíz de las crisis económicas, Argentina, Colombia y Brasil fueron los que más estuvieron a favor con un promedio de 40% del total de los encuestados, estando “mucho más interesado”.
Los países no dolarizados parecen no interesarles bitcoin. Chile, por ejemplo, el cual maneja niveles de inflación bastante controlados de un 3%, el más alto en los últimos 20 años, fue el más renuente frente a la pregunta de “adoptar bitcoin luego de una crisis financiera”. Esto parece demostrar una relación inversamente proporcional entre factores como estabilidad de la moneda y la adopción en bitcoin.
En promedio, 4 de cada 10 personas de entre los países encuestados afirman que no existiría ninguna diferencia, o bien no saben, en caso de utilizar criptomonedas luego de una crisis financiera en su país.
¿Están los Latinoamericanos interesados en invertir en bitcoin?
Las opiniones sobre el porqué y para qué invertirían los latinos en bitcoin y las criptomonedas son bastante variadas. Chile, por ejemplo, contrasta bastante. En su mayoría, los chilenos opinaron que una crisis financiera no levantaría el interés por Bitcoin, pero, a la vez, un 36% declaró que estaría dispuesto a invertir en bitcoin para protegerse contra la inflación y la inestabilidad financiera.
Un caso curioso ocurre con los argentinos, según la encuesta, el 58% de la población invertiría en bitcoin como medio de protección ante la inflación y crisis financiera. No obstante, el 28% afirmó que no invertiría en criptomonedas. Es el porcentaje mayor de entre los 5 países consultados.
El Salvador, dentro del estudio es uno de los casos más particulares. Según se detalló en un artículo de CriptoNoticias, la población no parece estar interesada en utilizar Bitcoin, ya que más del 40% de los habitantes respondieron que “les daba igual” la adopción de Bitcoin en su país.
Costa Rica, en cambio, como destaca Sherlock Communications, es un terreno fértil para el crecimiento de la industria Bitcoin. Esta presenta una de las regulaciones más abiertas al mundo de las criptomonedas, que, si bien no las regula directamente, permite su uso de forma libre dentro del país.
La falta de educación: un problema a franquear para la adopción de bitcoin
Según datos del estudio, en México, Colombia, Chile, Argentina y Brasil, el 34%, en promedio de su población, aceptaron que la “falta de conocimiento” en el ámbito de bitcoin es la principal razón que los disuade de invertir en este criptoactivo.
Colombia y México, fueron los países que mostraron mayor desconfianza a la hora de invertir en bitcoin, debido a la falta de conocimiento sobre el ecosistema. En México, curiosamente, el presidente López Obrador ha comunicado este 14 de octubre, que no aceptará bitcoin en su país, ya que no es necesario “innovar mucho” y es “suficiente con mantener a flote la economía mexicana”.
Futuro de Bitcoin en Latinoamérica
La adopción de bitcoin aún está pasando sus primeras etapas. Hablamos de un activo que apenas tiene 11 años de vida. Bitcoin en el Salvador no ha terminado de convencer a sus vecinos, y por los datos recogidos, tampoco a todos sus ciudadanos.
Ahora, si bien parece no haber un interés por adoptar o regular bitcoin por parte de la población, Latinoamérica cuenta con una gran cantidad de usuarios activos. Venezuela, por ejemplo, en el año 2020 se posicionó el top 3 de países que más utilizan Bitcoin. Argentina posee uno de los grupos de Facebook, orientado al ecosistema de las criptomonedas, con mayor cantidad de usuarios de todo el planeta, Bitcoin Argentina, con un total de 74 mil participantes hasta la fecha.
Tal parece que el futuro de Bitcoin en Latinoamérica no lo serán los habitantes de la región. El uso de bitcoin ya está popularizado, y cada vez son más los nuevos usuarios que se suman. En este caso, el paso siguiente queda en las manos de los reguladores. Estos tendrán la última palabra en la evolución de bitcoin. Ya El Salvador dio el primer paso, aún queda esperar cual será el siguiente país a sumarse a la lista.