-
Bitcoin no está regulado en Costa Rica, pero es aceptado como activo por el banco central.
-
Los trabajados en este país pueden recibir parte de su salario en criptomonedas.
Costa Rica es uno de los pocos países en Latinoamérica que posee una de las regulaciones más abiertas sobre el uso de Bitcoin y las criptomonedas. Según un reciente estudio, parte de la opinión pública apunta a que el país se ha quedado rezagados frente a otros países en el ámbito de adoptar Bitcoin.
El estudio fue realizado por la agencia de marketing Sherlock Communicatios y presentado a finales de septiembre, explorando todo el ecosistema de las criptomonedas en Latinoamérica. Para el caso de Costa Rica, la agencia realizó una encuesta a mediados de agosto del presente año para determinar qué piensan los costarricenses sobre adoptar Bitcoin y seguir el ejemplo de El Salvador, que para la fecha ya había aprobado la Ley Bitcoin en junio pasado, según lo reportó CriptoNoticias.
Según destaca el estudio, Costa Rica acepta abiertamente el uso de bitcoin y las criptomonedas, basándose en el artículo número 166 del código laboral que establece que los costarricenses pueden usar bienes comúnmente aceptados cómo medios de pago, entre los que figuran los criptoactivos.
En este ámbito, el Banco Central de Costa Rica, según cita el estudio de Sherlock Communicatios, no posee una regulación directa sobre el uso de las criptomonedas, y desde 2017 emitió una declaración en la que establece que el usar criptomonedas será bajo el propio riesgo de los ciudadanos.
Según la encuesta realizada dentro del estudio, cerca del 30% de la población del país considera que se están quedando rezagados frente a otros países, mientras que el 12% opinó que las criptomonedas no tienen mucho futuro en Costa Rica.
Otro dato interesante, citado por la investigación, se refiere a que en Costa Rica varios comercios aceptan criptomonedas como medio de pago. En el país también se encuentran varios cajeros de Bitcoin operativos, demostrando que la población ya tiene un ligero contacto con el mundo de las criptomoneda.
Minería de bitcoin con energías renovables, una opción en Costa Rica
En días reciente se pudo conocer como El Salvador comenzaba su industria de minería de bitcoin, impulsada por energía geotérmica proveniente de los volcanes de la zona. Esto significaría un modelo de minería ecológica, sin huella de carbono.
En este sentido, según destaca el estudio de Sherlock Communications, el 90% de toda la energía producida en Costa Rica proviene de fuentes renovables. Según otras fuentes consultadas, los volúmenes actuales alcanzan el 99% del total en 2021, de la cual, una fracción de esta proviene, al igual que El Salvador, de energías geotérmicas.
Esto, a futuro, podría ser un incentivo para los mineros que apuntan a una minería más ecológica y a la vez rentable. Esto teniendo en cuenta que Costa Rica se encuentra a mitad de tabla por costes de consumo eléctrico entre todos los países de Latinoamérica.
El ecosistema Bitcoin en Costa Rica
Sherlock Communicatios menciona que Costa Rica ha adoptado a Bitcoin y las criptomonedas de manera «extremadamente rápida». Esto ha dado como resultado un creciente mercado dentro del que han ido naciendo diferentes proyectos como la conferencia Tico Blockchain, que reúne a personalidades del ámbito Bitcoin y de las criptomonedas.
Cambiatus, por ejemplo, una plataforma basada en tecnología Bitcoin, la cual permite la creación tokens personalizados, ha ayudado a promover la «conciencia ecológica» a través de incentivos, pagados directamente en criptomonedas, impulsando así la economía local.
Costa Rica, podría tener potencial a convertirse en el próximo El Salvador, gracias a su apertura ante las criptomonedas y el buen ecosistema que actualmente reside en el país. Por ahora queda espera a los entes reguladores, quienes tienen la última palabra a la hora de aceptar a bitcoin como moneda de curso legal en Cosa Rica o mantenerla simplemente como un medio de pago más.