-
La aplicación verificará cuál es el aporte energético de los sistemas alternos.
-
El país busca cumplir con sus compromisos de neutralidad de carbono para el 2050.
El Coordinador Eléctrico Nacional de Chile lanzará en marzo una plataforma sobre una blockchain para registrar toda la producción de energías renovables del país. El organismo que supervisa las operaciones del sistema eléctrico también llevará un control sobre el consumo y la emisión de certificados de energías sostenibles.
La propuesta estuvo en desarrollo durante el 2020 y entraría en funcionamiento dentro de dos meses, luego de un proceso de adecuación que arrancará este mes de enero. Así lo dio a conocer el coordinador eléctrico a través de un comunicado en el que explicó que la iniciativa permitirá que los participantes del mercado eléctrico cuenten con información precisa, completa y confiable.
«Esta plataforma permitirá tener la certeza de que la energía que están consumiendo los distintos agentes está cubierta por atributos renovables, y podrá permitirles a las distintas industrias demostrar que los productos que elaboran fueron producidos con energías renovables”, indicó Juan Carlos Olmedo, presidente del organismo, quien añadió que Chile está comprometido con la llamada carbono neutralidad para el año 2050.
Aunque no se ofrecieron detalles técnicos del proyecto, es probable que la propuesta esté construida sobre tecnología de Hyperledger, de la Fundación Linux. Lo anterior se deduce ya que en el pasado el coordinador ha probado este tipo de soluciones para certificar costos operativos, según informó CriptoNoticias en noviembre del 2019.
La intención del proyecto es unificar y elaborar un registro central que incluya las inyecciones por megavatio-hora(MWh). Esta información debe ser suministrada por las diversas empresas generadoras de energía del país.
Mercado energético de Chile
A diferencia de lo que sucede en otras naciones de Latinoamérica, en donde hay una empresa estatal que genera, distribuye y comercializa la energía, en Chile existen múltiples empresas privadas que generan y distribuyen la electricidad. Estas compañías pueden comercializar directamente con clientes finales como grandes empresas industriales o clientes particulares residenciales, por ejemplo.
La tarea del coordinador es manejar todo el mercado con los diversos participantes que existen. En el caso de la implementación de una plataforma para la trazabilidad, debe existir una planificación adecuada para que el registro integre a la mayor cantidad de empresas posibles.
Sobre este tipo de iniciativas, CriptoNoticias consultó a Ricardo Ruano, especialista blockchain ecuatoriano radicado en Chile, quien comentó que el coordinador emplea blockchains para avanzar en sus planes y nuevos modelos de negocio para el 2021.
«Lo que buscan es centralizar, aunque suene contradictorio, la trazabilidad y la gestión de la información relacionada con la energía renovable. De hecho, ya hay empresas que llevan su propia contabilidad en blockchain para la generación o comercialización. El objetivo es contribuir también con la reducción en la emisión de dióxido de carbono», puntualizó Ruano.
CriptoNoticias reportó en marzo del año pasado que una de estas empresas, Transelec, estaba utilizando la llamada tecnología de contabilidad distribuida o blockchain, para certificar la energía «verde» generada y consumida en el país.