-
La educadora Anita Edney advierte que más temprano que tarde las CBDC serán realidad en el mundo.
-
“Lo que emociona es que en las ciudadelas estamos a la vanguardia con bitcoin”, comentó Anita Edney.
«Cuando lleguen las CBDC estaremos preparados y bitcoin será parte del arsenal con el que contamos para enfrentarlas». Esta una de las frases que soltó la educadora Anita Edney durante la conversación que sostuvo con el consultor de criptomonedas estadounidense Matt Moore.
Anita es una de las educadoras que forma parte del equipo de Amity Age, el centro educativo que funciona en la ciudadela de la isla Roatán, en el caribe hondureño. Hizo sus comentarios en el podcast enfocado en Bitcoin que conduce Moore.
Durante la charla se abordó el tema de los avances que se hacen en todo el mundo para el lanzamiento de proyectos con monedas digitales de banco central o CBDC. Edney y Moore concuerdan en la idea de que este tipo de monedas, que son versiones digitales de las monedas fíat respaldadas por los gobiernos, serán una realidad «más temprano que tarde».
En ese sentido, Anita dijo que la cuestión central no es si las CBDC llegan, sino «cuándo llegan». Acota que cuando eso pase aquellos que ya se encuentran enfocados en el uso de criptomonedas como bitcoin, y son partícipes de economías circulares, tendrán ventaja.
Para Edney ciertamente se va en una dirección en la que los gobiernos van a lanzar sus propias monedas digitales como herramienta para mantener el control financiero. «Cada país avanza en tiempos diferentes, unos en fase de investigación, en desarrollo y otros en implementación».
La educadora se refiere con ello a los proyectos que están en marcha en diferentes países y cuyo desarrollo se halla en distintas fases. Entre los más avanzados se encuentra el yuan digital de China, la eNaira de Nigeria, y las CBDC de las Bahamas y el Caribe Oriental.
También hay adelantos significativos en Brasil, y en la misma Honduras ya el gobierno anunció sus planes de lanzar su CBDC, tal como ha reportado CriptoNoticias. Edney estima que a nivel global los proyectos se irán concretando en unos 5 a 10 años.
«Lo que me encanta es el hecho de que cuando llegue ese día, ya estaremos por delante en el juego de la revolución del dinero y tendremos bitcoin en nuestro arsenal», comentó Edney, manifestando la emoción que siente al saber que en las ciudadelas se está a la vanguardia.
«Una vez que salgan esas monedas habrá más gente que entienda sobre el verdadero valor del dinero, el manejo que tienen los gobiernos y la promesa de libertad que encierra bitcoin».
Para la educadora son muchas personas que ya son conscientes del control del Estado al sufrir los efectos de la inflación. Eso es parte de lo que observa en aquellos a quienes enseña sobre la pionera de las criptomonedas en la escuela de Amity Age de Roatán. La mayoría de ellos se han visto afectados, sobre todo en el último año cuando la tasa inflacionaria de Honduras alcanzó un 10%.
Y aunque al principio se enfrentaron con las dudas de la gente y el temor a las criptomonedas, ahora son muchos los que deciden participar en la economía circular que se creó en la isla hondureña en 2022, como vía para alcanzar libertad financiera usando una moneda digital que no maneja el Estado.
La ciudadela de Honduras crece, pero busca financiamiento
En el podcast, Anita también habló sobre los avances que se han alcanzado en Roatán, la primera ciudadela creada en Honduras a la que se sumaron luego dos proyectos más en el centro del país (Valle de Ángeles y Bitcoin Valley).
Edney cuenta que ya son más de 60 los comercios de la isla que se han integrado, aceptando recibir pagos en criptomonedas. Esto, mientras unos 400 niños han sido educados, con base en el programa que creó el equipo de Mi Primer Bitcoin de El Salvador.
La economía circular va en ascenso a medida que surgen nuevos proyectos que involucran a BTC. Además de los planes educativos, hay otras ofertas para llamar la atención de turistas bitcoiners y lograr nuevas formas de financiamiento para el centro educativo. Entre ellas destacan la visita a la Tumba de Satoshi y el desarrollo de una granja minera en Paraguay.