-
El proyecto funciona con contrato inteligente que impide la comercialización externa de los tokens.
-
El piloto utiliza la plataforma Fireblocks como "core bancario cripto" para custodiar los activos.
El Banco de Crédito del Perú (BCP) realizó el primer pago con criptomonedas dentro del sistema bancario regulado del país. La transacción se concretó cuando un colaborador pagó un café en una cafetería interna usando un token digital emitido por el propio banco, marcando un paso en la adopción de blockchain por la banca tradicional.
Este paso se da como parte del proyecto «Blockchain Gifts», un laboratorio interno que emitió tokens en una red pública. Sin embargo, un contrato inteligente restringe su uso, impide su comercialización y limita su gasto a las cafeterías del BCP por un grupo específico de colaboradores, eliminando así todo riesgo financiero para los participantes, como lo detalló Lenin Tarrillo, líder del área de criptoactivos del banco.
La operación se hizo efectiva cuando el usuario escaneó un código QR, añadió Tarrillo en conversación con el medio La República de Perú. Añadió que el sistema Fireblocks, que actúa como «core bancario cripto», custodia los tokens y garantiza la seguridad de la operación.
Previamente, la unidad legal del banco evaluó el piloto para validar el cumplimiento con las normativas vigentes.
Tarrillo explicó que el objetivo es explorar casos de uso reales, preparar las capacidades técnicas y reducir la fricción para los usuarios antes de que llegue una regulación formal. «Queremos entender para cuando llegue la regulación ya tengamos las capacidades desarrolladas», señaló.
Esta prueba se enmarca en una estrategia dual del BCP. Por un lado, una enfocada en la tecnología para mejorar servicios como remesas, y otra de mercado para analizar el perfil de los usuarios de bitcoin y criptomonedas en Perú, donde se estiman 1.5 millones de poseedores de criptoactivos.
Como lo ha venido informando CriptoNoticias, en Perú ha crecido el interés por los activos digitales. Esto se refleja en que para 2022 había 16 proyectos de ciudadelas en formación, donde el trabajo educativo de la ONG Motiv ha sido clave.
Incluso bitcoin se ha convertido en el banco de los pueblos remotos del país. Este hecho probablemente obligó a la banca tradicional a tener otro enfoque sobre los activos digitales. Y aunque el Banco Central de Reserva del Perú ha manifestado dudas sobre bitcoin y ha preferido enfocarse en el desarrollo de una CBDC, la banca privada avanza hacia la adopción de activos digitales.
El BCP lidera un piloto regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) llamado Criptococos, que permite a un grupo selecto de clientes comprar bitcoin y stablecoins, integrando la banca tradicional con el ecosistema de los activos digitales.
«La banca existe para satisfacer la necesidad de custodiar los activos financieros de los clientes. Si para un grupo creciente de personas bitcoin y las stablecoins son un valor financiero, la banca debe empezar a desarrollar capacidades tecnológicas para poder proveerles servicio también a ellos».
Lenin Tarrillo, Líder del ala de criptomonedas del BCP.
Por otro lado, BBVA Perú informó a través de su sitio web que están «en los preparativos de ofrecer una experiencia financiera con la tecnología blockchain a todos nuestros clientes en Perú».