De acuerdo a un estudio efectuado en varios países de Europa, además de Australia y Estados Unidos, por la empresa de investigación de mercados Ipsos, dos de cada tres personas (un 66%) ha oído hablar de las criptomonedas.
Los resultados de esta investigación realizada entre el 26 de marzo y el 6 de abril pasado bajo el título “Descifrando el código en criptomonedas”, fueron publicados recientemente por la entidad financiera ING Bank NV en su sitio web. Forman parte de la Encuesta Internacional ING, un estudio que esta organización realiza varias veces al año con el fin de entender la forma en que las personas ahorran e invierten el dinero, que este año se propuso saber cómo se están percibiendo las criptomonedas.
La encuesta se llevó a cabo en Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Rumania, España, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y Australia, donde se entrevistaron a unas 1.000 personas (a excepción de Luxemburgo donde fueron 500), para una muestra total de 14.828 encuestados.
De esta forma, 66% de los encuestados admitió haber escuchado hablar de las criptomonedas, en su mayoría hombres (77%), siendo Austria el país donde mayor cantidad de personas (79%) afirmaron haber oído sobre el tema.
La investigación también arrojó que los mayores niveles de conciencia sobre las criptodivisas existe entre quienes tienen acceso a servicios financieros. Se trata de un 69% de individuos que son usuarios de la banca móvil. Se señala también que los mayores índices de conocimiento se dan entre personas con rangos de edad que oscilan entre los 25 a 44 años (un 69%) y de más de 60 años (en un 60%).
Sin embargo, solo el 9% de los europeos y 8% de los estadounidenses entrevistados aseguraron tener criptodivisas, aunque las expectativas de tenerlas a futuro son de 25% para las personas en Europa y de 21% para las de Estados Unidos. En este caso, Turquía es el país con mayor cantidad de tenedores, pues un 18% de los encuestados aseguró poseer monedas criptográficas y un 45% espera tenerlas más adelante.
La disposición a la inversión y a uso cotidiano todavía es baja
A pesar de que la disposición a tener monedas virtuales a futuro es significativa, los resultados del estudio indican una baja disposición de las personas a invertir en criptomonedas y a usarlas como forma de pago en lo cotidiano, y en tal sentido la investigación expresa que los encuestados no se mostraron muy atraídos a incorporarlas en sus finanzas personales.
La anterior afirmación se hace tomando en cuenta que solo un 32% de los encuestados consideró que las criptodivisas son las inversiones del futuro y apenas un tercio de los entrevistados aseguró estar dispuesto a realizar inversiones en ellas. Sobre ello, el estudio agrega que en Europa el 46% de la muestra opinó que invertir en acciones es menos riesgoso que invertir en monedas digitales.
En cuanto a la búsqueda de asesoramiento financiero, un 27% de los encuestados residentes en Europa reveló que recurren a sitios web especializados, mientras un 21% busca asesores profesionales y un 8% pide ayuda a familiares y amigos.
Todos estos resultados coinciden, en gran parte, con los datos obtenidos por una encuesta que también hizo en marzo de este año Dalia Research, entre 29.000 personas, según los cuales 3 de cada 4 personas tenía alguna información sobre las monedas criptográficas. El estudio se realizó en los 8 mercados más importantes de criptomonedas e incluyó a 3 de los países que también fueron parte de la presente investigación: Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
En tal sentido, vale destacar que aunque esa investigación también permitió confirmar que todavía menos del 10% de la población posee criptodivisas, es muy probable que esta cifra aumente sustancialmente a futuro, tomando en cuenta tanto las cifras de Ipsos como de otras investigaciones que se han realizado sobre el auge de las empresas en el sector. Entre ellas resalta el Estudio Global Comparativo de Criptomonedas (Global Cryptocurrency Benchmarking Study) realizado por el Cambridge Centre for Alternative Finance (CCAF) en 2017.
Imagen destacada por Lisa F. Young / stock.adobe.com