-
Robustez técnica y legitimación pública son elementos esenciales en una criptomoneda anticensura.
-
Según Buterin, las soluciones de segunda capa aún tienen muchas limitaciones.
Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, publicó un hilo en la red social Twitter en el que reflexiona sobre algunas de sus opiniones en años anteriores y aprovechó de hablar sobre Bitcoin y su descentralización.
Según Buterin, la descentralización de Bitcoin no sería suficiente para que esta red surja con éxito ante sistemas extremos de regulación impuestos por gobiernos. Si bien, no citó ejemplos ni mencionó escenarios específicos, el cofundador de Ethereum reconoció que la tecnología de Bitcoin es, en esencia, a prueba de censura.
La descentralización de Bitcoin le permitiría “sobrevivir” ante un clima regulatorio extremadamente hostil, pero no podría prosperar. Una estrategia exitosa para resistir la censura requiere una combinación de robustez técnica y legitimación pública.
Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum
En el tuit citado, Buterin señala que Bitcoin apenas pudiese sobrevivir en un ambiente regulatorio muy riguroso. Sin embargo, las propiedades que él considera necesarias para sobreponerse con éxito a la censura son dos de los puntos fuertes de Bitcoin. Aunque es válido admitir que a la criptomoneda original aún le falta un largo camino por recorrer en cuanto a «robustez técnica y legitimación pública», sin duda alguna, bitcoin le lleva una amplia delantera a las altcoins.
De hecho, el 2021 fue año clave para la descentralización en Bitcoin. El veto chino a Bitcoin obligó a los mineros a emigrar a otras latitudes, y así repartir entre varios países la mitad del hashrate total de esta red, que se mantenía concentrado en el gigante asiático.
En cuanto al desarrollo tecnológico, hace poco CriptoNoticias reportó que Bitcoin era uno de los proyectos de criptomonedas que cuenta con un mayor avance, a pesar de no contar con un financiamiento extraordinario.
Bitcoin vs las regulaciones
Es crucial tener presente que la comunidad bitcoiner incluye tres grupos que son los principales responsables de su crecimiento y su éxito: sus desarrolladores, sus mineros y sus usuarios.
Los desarrolladores de Bitcoin tienen el deber de mejorar la eficiencia con la que trabaja la red manteniendo la filosofía libertaria que le dio origen. Los mineros son la el poder de la red, que permiten que se mantenga segura y activa gracias a la energía que aporta su hardware. Mientras tanto, los usuarios de esta criptomoneda son los encargados de promover su uso y adopción, así como de vigilar que la labor de los desarrolladores favorezca a la mayoría y no solo a ellos mismos.
También es importante destacar que la mayoría de los mecanismos utilizados por los gobiernos para regular e incluso prohibir el uso de Bitcoin llegan en el cruce entre esta criptomoneda y el sistema financiero tradicional. Es decir, en casas de cambio, bolsa de valores, bancos, etc. Bitcoin, así como lo dice el mismo Buterin, cuenta con un sistema nativo resistente a la censura.
Con respecto a la promoción del uso de Bitcoin, el cofundador de Ethereum comentó algo interesante que él mismo corroboró en su reciente viaje a Argentina. Aunque la adopción de las criptomonedas es grande en este país, las stablecoins tienen una alta aceptación a nivel comercial. Esto da a entender que mucha gente aún confía más en sistemas financieros tradicionales, aunque vengan disfrazados de blockchain.
Vitalik Buterin también habló de Ethereum y otras altcoins
Buterin, lógicamente, es alguien que está a favor de la coexistencia de Bitcoin con otras criptomonedas, o altcoins, como se les conoce en el ecosistema bitcoiner. Esta idea la reforzó en su hilo de tuits reciente.
Según el cofundador de Ethereum, hay tres argumentos que él ya estimaba en el 2013 y con los que aún está de acuerdo, que defienden la convivencia de diversas cadenas de bloques y criptomonedas que no estén necesariamente relacionadas entre sí.
El primero de ellos es que «diferentes cadenas de bloques optimizan el alcance de diferentes objetivos». Segundo, «los costos de contar con muchas blockchains es bajo». Con esto, el cofundador de Ethereum se refería a que mantener diferentes cadenas de bloques que puedan interactuar entre sí no es tan costoso como pareciera. Aunque más adelante reconoce que sí es mucho más engorroso de lo que creía. Por último, según Buterin es importante que exista otra alternativa a Bitcoin, en el caso de que el trabajo de los desarrolladores principales esté afectando la red negativamente.
A pesar de presentar tales causas en pro de las altcoins, Buterin reconoce que dichos argumentos tienen mucha menos fuerza en la actualidad. No obstante, para él, aunque el desarrollo de soluciones de segunda capa (como la red Lightning de Bitcoin) puede ser una respuesta más eficiente que un colectivo de criptomonedas y blockchains, en su opinión, hay limitaciones en este tipo de tecnología que una cadena principal no enfrentaría.