-
StarkNet se convertiría en la única L2 que enlaza a Bitcoin y Ethereum.
-
Esta L2 proporcionaría nuevas funciones financieras para Bitcoin con contratos inteligentes.
StarkNet, un proyecto de escalabilidad basado en pruebas de conocimiento cero (ZK proofs), anunció el 11 de marzo un plan para convertirse en una solución de capa 2 (L2) que asiente transacciones tanto en Bitcoin como en Ethereum, uniendo las dos redes.
El planteamiento de StarkNet busca abordar las limitaciones actuales de Bitcoin. Según el post, la de BTC es una red que, aunque opera como la criptomoneda más antigua y estable, enfrenta desafíos de programabilidad, como falta de contratos inteligentes avanzados. Además, tendría “costos elevados de transacción”, que según StarkNet están alrededor de 2 dólares por operación, y tiempos de bloque prolongados de 10 minutos.
Según un medio de métricas independientes, el 10 de marzo el costo promedio de tasas de bitcoin fue de 0.966 dólares, menos de la mitad de lo que indica StarkNet. El 11 de marzo, fue de 1.30 USD.
¿Qué planea solucionar StarkNet con su nuevo plan de trabajo?
StarkNet propone mejorar estos aspectos mediante su infraestructura de segunda capa de Ethereum, con la expectativa de reducir las tarifas, acortar los tiempos de procesamiento y ampliar las funcionalidades de la red principal de Bitcoin. Aunque estas mejoras se presentan como objetivos concretos, su implementación dependerá de la adopción y de la validación técnica por parte de la comunidad de Bitcoin.
Un elemento central de la propuesta es la intención de StarkNet de “convertirse en la capa de ejecución de Bitcoin”. Esto significa que StarkNet tiene la pretensión de actuar como una capa secundaria indispensable para procesar y ejecutar transacciones complejas fuera de la cadena principal de Bitcoin. Todo ello utilizando su tecnología de rollups basados en pruebas STARK. Posteriormente, estas transacciones se asentarían en la red base de Bitcoin.
Ser la “capa de ejecución” implica que StarkNet asumiría la responsabilidad de manejar la lógica computacional y las aplicaciones descentralizadas (dApps) que Bitcoin, por su diseño minimalista, no soporta nativamente, como contratos inteligentes avanzados. También implica que StarkNet pretende competir contra la Lightning Network como “capa de ejecución”, es decir, pugnar contra la que es considerada la segunda capa más importante de Bitcoin, así como el canal de pagos más importante de la red.
Por supuesto, las segundas capas de Ethereum cuentan con una programabilidad más avanzada, mediante contratos inteligentes, que la red Lightning, cuyo propósito central recae en mejorar la eficiencia de las transacciones en Bitcoin.
Entre las mejoras de rendimiento que StarkNet promete para Bitcoin a través de esta capa 2, se incluyen incrementos significativos de rendimiento. Por ejemplo, pasar de 7 transacciones por segundo (TPS) a miles, reducir las tarifas de 2 dólares a 0.002 dólares por transacción, y disminuir el tiempo de bloque de 10 minutos a 2 segundos.
En sí, StarkNet no modificaría el tiempo de procesamiento de bloques de Bitcoin, sino que finalizaría transacciones dentro de la segunda capa (fuera de la cadena) de forma más rápida para luego consolidarlas en la cadena principal, que inmutablemente procesa bloques cada diez minutos.
Opciones financieras parecidas a Ethereum en Bitcoin
Para los bitcoiners que apuesten por esta segunda capa de interoperabilidad con Ethereum, estas mejoras podrían traducirse en nuevas funcionalidades financieras parecidas a las que existen en Ethereum.
Entre estas, se destaca especialmente el “staking de Bitcoin”, una funcionalidad que, aunque no es nativa de la red, podría habilitarse a través de StarkNet y permitir usar una versión anclada a la red Bitcoin para recibir ingresos pasivos. Otras opciones financieras serían acceso a préstamos, préstamos entre pares y comercio autocustodial.
StarkNet también planea introducir aplicaciones DeFi nativas para Bitcoin, similares a cómo ya lo hacen Rootstock o Stacks, dos L2 de Bitcoin. Queda por ver si StarkNet incluirá aplicaciones conocidas en Ethereum, como AAVE o Uniswap, de modo que se puedan utilizar en conexión con la red de Bitcoin.
Para Ethereum, esta integración con Bitcoin a través de StarkNet ofrecería beneficios interesantes, especialmente en términos de interoperabilidad con la red del criptoactivo más importante del mundo.
Si se materializa, la propuesta permitiría a los usuarios de Ethereum acceder a una forma versionada de BTC como colateral. Además, facilitará la creación de activos Bitcoin accesibles directamente en Ethereum a través de intercambios atómicos y puentes federados entre ambas redes, especialmente si se acepta OP_CAT, un código de operación que aumentaría significativamente la flexibilidad del protocolo de Bitcoin y le dotaría de nuevas posibilidades. La discusión sobre si incluir o no este opcode sigue vigente y es común entre desarrolladores del criptoactivo.
La iniciativa de StarkNet depende, pues, de factores técnicos y de adopción que aún están por resolverse. En este contexto, surge la pregunta de cuál sería el puesto de StarkNet entre las segundas capas de Bitcoin que tienen propuestas similares y están materializadas desde mucho antes, como Rootstock, Stacks o la misma red Lightning.
Sea cual sea la respuesta, e independientemente de la utilidad final que logre aportar StarkNet entre Bitcoin y Ethereum, su pertenencia nativa a la red de contratos inteligentes hace que su propuesta sea alienígena a Bitcoin, y por lo tanto llamativa en términos de interoperabilidad. Esto es así porque tanto Stacks como Rootstock, que emplean contratos inteligentes en DeFi, son L2 nativas de Bitcoin.