Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 11, 2025
bloque ₿: 905.161
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Tutoriales y guías
  • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • Reviews
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
CriptoNoticias Logo
viernes, julio 11, 2025 | bloque ₿: 905.161
Bandera de ARS
BTC 150.663.544,68 ARS 2,24% ETH 3.792.467,79 ARS 0,15%
Bandera de BOB
BTC 815.172,56 BOB 1,21% ETH 20.532,27 BOB 0,35%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de BRL
BTC 654.660,45 BRL 3,17% ETH 16.485,08 BRL 2,23%
Bandera de CLP
BTC 111.703.315,27 CLP 3,45% ETH 2.806.776,05 CLP 4,66%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de COP
BTC 465.237.739,27 COP 0,88% ETH 11.736.113,83 COP 0,81%
Bandera de CRC
BTC 59.361.995,20 CRC 1,03% ETH 1.495.292,79 CRC 0,16%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de EUR
BTC 100.174,91 EUR 0,66% ETH 2.521,97 EUR -0,36%
Bandera de USD
BTC 117.432,45 USD 0,99% ETH 2.962,40 USD 0,20%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de GTQ
BTC 903.797,26 GTQ 0,99% ETH 22.766,11 GTQ 0,12%
Bandera de HNL
BTC 3.095.590,91 HNL 1,11% ETH 77.976,08 HNL 0,24%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de MXN
BTC 2.197.563,16 MXN 1,15% ETH 55.285,99 MXN 0,22%
Bandera de PAB
BTC 117.670,73 PAB 1,04% ETH 2.964,06 PAB 0,17%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de PYG
BTC 911.718.431,20 PYG 0,94% ETH 22.965.640,56 PYG 0,07%
Bandera de PEN
BTC 416.636,35 PEN 1,89% ETH 10.245,91 PEN 0,62%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de DOP
BTC 7.095.544,72 DOP 1,21% ETH 178.732,52 DOP 0,34%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de UYU
BTC 4.778.741,19 UYU 1,48% ETH 120.373,62 UYU 0,60%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de VES
BTC 15.080.393,84 VES 1,61% ETH 377.197,64 VES 0,43%
Bandera de ARS
BTC 150.663.544,68 ARS 2,24% ETH 3.792.467,79 ARS 0,15%
Bandera de BOB
BTC 815.172,56 BOB 1,21% ETH 20.532,27 BOB 0,35%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de BRL
BTC 654.660,45 BRL 3,17% ETH 16.485,08 BRL 2,23%
Bandera de CLP
BTC 111.703.315,27 CLP 3,45% ETH 2.806.776,05 CLP 4,66%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de COP
BTC 465.237.739,27 COP 0,88% ETH 11.736.113,83 COP 0,81%
Bandera de CRC
BTC 59.361.995,20 CRC 1,03% ETH 1.495.292,79 CRC 0,16%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de EUR
BTC 100.174,91 EUR 0,66% ETH 2.521,97 EUR -0,36%
Bandera de USD
BTC 117.432,45 USD 0,99% ETH 2.962,40 USD 0,20%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de GTQ
BTC 903.797,26 GTQ 0,99% ETH 22.766,11 GTQ 0,12%
Bandera de HNL
BTC 3.095.590,91 HNL 1,11% ETH 77.976,08 HNL 0,24%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de MXN
BTC 2.197.563,16 MXN 1,15% ETH 55.285,99 MXN 0,22%
Bandera de PAB
BTC 117.670,73 PAB 1,04% ETH 2.964,06 PAB 0,17%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de PYG
BTC 911.718.431,20 PYG 0,94% ETH 22.965.640,56 PYG 0,07%
Bandera de PEN
BTC 416.636,35 PEN 1,89% ETH 10.245,91 PEN 0,62%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de DOP
BTC 7.095.544,72 DOP 1,21% ETH 178.732,52 DOP 0,34%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de UYU
BTC 4.778.741,19 UYU 1,48% ETH 120.373,62 UYU 0,60%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de VES
BTC 15.080.393,84 VES 1,61% ETH 377.197,64 VES 0,43%
Home Criptopedia

¿Qué es y cómo funciona una dApp?

A diferencia de las apps tradicionales, las dApps se ejecutan mediante contratos inteligentes en redes descentralizadas peer-to-peer, sin KYC y sin censura.

por Gabriela González
16 junio, 2025
en Criptopedia
Tiempo de lectura: 9 minutos
  • Las dApps son aplicaciones descentralizadas que trabajan de forma autónoma.
  • Una dApp realiza sus operaciones sobre una red descentralizada P2P.
  • Las dApps les permiten a los usuarios tener un mayor dominio de sus datos.
  • Existen dApps en sectores como finanzas, juegos, redes sociales y almacenamiento.
  • Las dApps enfrentan desafíos de escalabilidad, experiencia de usuario y regulación.

Table of Contents

  • 1. ¿Qué son las dApps?
  • 2. ¿Cómo funcionan las dApps?
  • 3. Diferencias entre las dApps y las aplicaciones centralizadas
  • 4. Beneficios y desventajas de las dApps
  • 5. Casos de uso de dApps
  • 6. Desarrollo y Futuro de las DApps

Para muchos, las dApps son la expresión más concreta del ideal descentralizado que dio origen al ecosistema cripto. Estas aplicaciones están construyendo una infraestructura digital que podría redefinir el funcionamiento de servicios como el comercio, las finanzas, los juegos o las redes sociales.

Aunque muy parecidas a las apps tradicionales como Instagram o PayPal, las dApps no necesitan de servidores centrales ni autoridades únicas para su funcionamiento. Están diseñadas para ejecutarse de manera autónoma gracias al uso de contratos inteligentes, los cuales automatizan reglas y transacciones entre los usuarios.

1 ¿Qué son las dApps?

Las dApps son programas informáticos que funcionan sobre blockchains o redes distribuidas peer-to-peer en lugar de estar controlados por un servidor central. Esta estructura permite que las dApps sean transparentes, resistentes a la censura y, en muchos casos, inmutables, lo que representa un cambio de paradigma frente a las aplicaciones tradicionales.

A diferencia del software convencional —como una red social, una tienda en línea o una app bancaria—, que depende de servidores centrales, una dApp se ejecuta mediante contratos inteligentes que corren sobre una blockchain. Esto significa que ningún individuo o grupo tiene control absoluto sobre la aplicación una vez que esta sale al mercado.

Las dApps se usan para diversos servicios y funcionan sobre distintas blockchains. Fuente: CriptoNoticias.

Por ejemplo, una dApp financiera como Uniswap opera gracias a un conjunto de contratos inteligentes en Ethereum que permiten realizar intercambios sin que una empresa tenga que custodiar los fondos de los usuarios. Este modelo elimina intermediarios, reduce costos y otorga más control a los usuarios.

2 ¿Cómo funcionan las dApps?

Todos hemos escuchado hablar sobre las Apps. De hecho, gran parte del mundo actual se desarrolla gracias a ellas, sobre todo si hablamos en términos económicos y financieros. Las apps son, como su nombre lo indica, aplicaciones de software instaladas en dispositivos que les permiten a los usuarios realizar tareas específicas, ya sean de carácter profesional o solo de entretenimiento. Aquí podemos mencionar desde las apps más populares, como Instagram, Facebook y YouTube, hasta las aplicaciones de bancos y dinero virtual, como Paypal.

Lo que tienen en común todas estas aplicaciones es que operan de forma centralizada, es decir, que dependen de una empresa para tomar decisiones y cambiar políticas, normalmente sin tener en cuenta la opinión de sus usuarios. De hecho, plataformas como Youtube han recibido muchas quejas por el cierre arbitrario de cuentas, mientras que Facebook establece políticas de censura cada vez más estrictas. En estos casos, nosotros como usuarios no tenemos control ni autonomía en este tipo de aplicaciones.

Las dApps, en cambio, están libres del control e interferencia de una autoridad central ya que se ejecutan en redes blockchain peer-to-peer como Ethereum, Solana o Binance Smart Chain. Además, su código abierto y descentralizado, permite a diversos participantes consumir, alimentar y compartir su contenido. Las aplicaciones descentralizadas se construyen de contratos inteligentes que funcionan sobre una blockchain. Asimismo, funcionan mediante una plataforma front-end, que puede ser una página web o una aplicación móvil.

¿Qué es un contrato inteligente?

Es un programa informático que se ejecuta cuando se cumplen las condiciones programadas en su código, sin intermediarios y sin necesidad de confiar en la contraparte. Por muchos años, los contratos inteligentes fueron solo una idea hasta que la tecnología Bitcoin los hizo realidad.

3 Diferencias entre las dApps y las aplicaciones centralizadas

La diferencia fundamental entre una dApp y una aplicación centralizada es quién tiene el control y dónde se almacena la lógica del sistema. Mientras que las aplicaciones tradicionales están bajo el dominio de una entidad única, las dApps buscan redistribuir ese poder entre los usuarios, utilizando la blockchain como garantía de transparencia y descentralización.

En una aplicación centralizada, el usuario es, básicamente, un cliente. Esto sucede porque depende del proveedor para obtener disponibilidad, seguridad y privacidad de sus datos. En cambio, en una dApp el usuario es parte activa de la red: puede participar en su gobernanza, verificar el código de los contratos inteligentes e incluso interactuar con la aplicación sin intermediarios.

CaracterísticaAplicación CentralizadaAplicación Descentralizada
ControlUna sola empresa o entidadComunidad y código inmutable en blockchain
Base de datosServidores centralizadosRed descentralizada P2P
Código fuenteGeneralmente cerradoMayormente abierto (open source)
Reglas de operaciónEstablecidas por el proveedorDefinidas por contratos inteligentes
Censura y permisosPuede haber censura o restriccionesResistente a la censura
AccesoSuele requerir registro o verificación KYCAcceso directo desde wallets
ActualizacionesUna sola entidad decideAprobadas por la comunidad (gobernanza)
Principales diferencias entre las aplicaciones centralizadas y las descentralizadas.

4 Beneficios y desventajas de las dApps

Las aplicaciones descentralizadas representan una de las innovaciones más prometedoras del ecosistema. Sin embargo, como toda tecnología emergente, las dApps presentan tanto ventajas como desafíos importantes, especialmente en lo que respecta a la escalabilidad, la experiencia de usuario y la falta de regulación. Entre sus beneficios podemos mencionar:

1. Resistencia a la censura. Al estar alojadas en una red blockchain distribuida, las dApps no dependen de una entidad central que pueda modificarlas, desactivarlas o censurar contenidos. Esto las convierte en herramientas especialmente valiosas en contextos donde la libertad de expresión está limitada o donde los servicios financieros tradicionales son inaccesibles.

2. Transparencia y confianza en el código. El código fuente de una dApp suele ser de acceso público y verificable. Además, las reglas de funcionamiento se ejecutan automáticamente mediante contratos inteligentes, lo que reduce el riesgo de manipulaciones o decisiones arbitrarias.

3. Eliminación de intermediarios. Gracias a los contratos inteligentes, las dApps permiten transacciones directas entre partes, sin necesidad de un tercero que supervise o garantice el cumplimiento. Esto reduce costos, acelera los procesos y elimina la necesidad de confiar en la contraparte (trustless).

4. Control del usuario y privacidad. A diferencia de las aplicaciones tradicionales, las dApps no requieren que los usuarios entreguen sus datos personales para interactuar. En su lugar, utilizan direcciones de wallet que preservan el anonimato (aunque con límites). Esto brinda mayor soberanía sobre la identidad digital y los activos.

Ahora bien, entre las desventajas o los desafíos que enfrentan las dApps podemos mencionar las siguientes:

1. Escalabilidad y rendimiento. Muchas dApps, especialmente las que operan en Ethereum, enfrentan problemas de congestión y tarifas elevadas (gas fees). Aunque soluciones como las layer 2 han mejorado este panorama, el rendimiento sigue siendo una barrera para la adopción masiva.

¿Qué es Layer 2?

Layer 2 (capa 2) se refiere a un conjunto de soluciones tecnológicas que se construyen sobre una blockchain principal, conocida como blockchain de capa 1 —como Bitcoin o Ethereum— para mejorar su escalabilidad, funcionalidad y reducir los costos de transacción (gas fees), sin comprometer la seguridad ni la descentralización.

2. Experiencia de usuario limitada. El uso de dApps aún requiere cierto conocimiento técnico. Interactuar con billeteras Web3, gestionar claves privadas o comprender cómo funcionan los contratos inteligentes puede resultar intimidante para el usuario promedio.

3. Dificultad para corregir errores.  Una vez desplegado, un contrato inteligente no puede modificarse fácilmente sin consenso. Esto significa que, si hay un error en el código, puede tener consecuencias graves (como ocurrió con el hackeo de The DAO en 2016).

¿Qué ocurrió con The DAO?

En junio de 2016, The DAO, una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) que funcionaba sobre Ethereum, fue hackeada. Un individuo explotó una vulnerabilidad en el código permitiéndole transferir una gran cantidad de fondos, unos 60 millones de dólares. Esta acción provocó una gran controversia en la comunidad de Ethereum y condujo a una bifurcación dura (hard fork) de la blockchain.

4. Incertidumbre legal y regulatoria. La mayoría de las jurisdicciones todavía no tienen un marco regulatorio claro para las dApps. Esto genera riesgos tanto para los desarrolladores como para los usuarios. En algunos casos, autoridades como la SEC en EE. UU. han perseguido proyectos por considerar que sus tokens o servicios violan leyes de valores o de protección al consumidor.

5 Casos de uso de dApps

1. Finanzas descentralizadas (DeFi). Las dApps financieras permiten a los usuarios acceder a servicios como préstamos, intercambios, ahorros o derivados sin depender de bancos u otros intermediarios. Estos servicios se ejecutan mediante contratos inteligentes que garantizan transparencia, auditabilidad y autonomía. Entre las más populares podemos mencionar a Uniswap, Aave y MakerDAO.

2. Juegos y metaversos. Los videojuegos blockchain utilizan dApps para otorgar a los jugadores propiedad real sobre los activos digitales, como personajes, armas, terrenos virtuales o monedas del juego. Esto cambia completamente el modelo de juego tradicional, permitiendo economías internas que funcionan sobre redes públicas. Ejemplo destacados son Axie Infinity, Decentraland y Gods Unchained.

3. Redes sociales descentralizadas. Estas dApps buscan ofrecer una alternativa a las plataformas tradicionales, otorgando a los usuarios el control sobre sus datos, sus publicaciones y los ingresos que generan por su contenido. Entre las más conocidas están Lenster y Steemit.

4. Gobernanza y DAOs. Las dApps también se utilizan para gestionar organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs), donde las decisiones se toman colectivamente mediante votaciones on-chain. Estas estructuras buscan reemplazar jerarquías tradicionales con sistemas automáticos basados en contratos inteligentes. Ejemplos populares: Snapshot y Gitcoin DAO.

5. Identidad y reputación digital. Otras dApps buscan resolver el problema de la identidad en internet, permitiendo a los usuarios tener identidades soberanas, verificables y portables, sin depender de proveedores como Google o Facebook. La aplicación ENS (Ethereum Name Service) es un ejemplo perfecto: se trata de un sistema de nombres legibles (.eth) que vinculan direcciones cripto a identidades digitales. 

6 Desarrollo y Futuro de las DApps

A pesar del crecimiento constante de su ecosistema, las dApps todavía deben considerarse una tecnología emergente. De hecho, en la actualidad aún enfrentan desafíos técnicos como la escalabilidad, la complejidad en la experiencia del usuario y la fragmentación entre redes.

Asimismo, uno de los debates más activos en torno a las dApps es su marco legal. A diferencia de las aplicaciones centralizadas, que están sujetas a leyes tradicionales de comercio electrónico, protección de datos y derechos del consumidor, las dApps operan en una zona gris. ¿Quién es responsable si un contrato inteligente falla? ¿Qué ocurre si se usa una dApp para actividades ilícitas?

Por ahora, países como Estados Unidos, la Unión Europea y algunas naciones asiáticas están explorando marcos legales para incluir a las dApps dentro de regulaciones más amplias sobre criptoactivos, servicios financieros y protección del consumidor digital. Sin embargo, todavía no hay una normativa unificada a nivel global.

No obstante, estas limitaciones o desafíos no eclipsan su potencial: las dApps se perfilan como la alternativa del futuro frente a las aplicaciones tradicionales, al ofrecer mayor transparencia, resistencia a la censura y control por parte del usuario. Su evolución aún está en fase temprana, pero todo parece indicar que jugarán un rol clave en la próxima generación de servicios digitales.

Etiquetas: Aplicaciones Descentralizadas (DApps)CriptomonedasDeFiDesarrolladores
Publicidad
Siguiente artículo
Moneda de bitcoin delante de una estación de servicio YPF.

YPF está ante una oportunidad histórica con bitcoin

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contáctanos
  • Anúnciate
  • Advertise

© 2025 Hecho con ♥ por Latinos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bitcoin (BTC)
  • Comunidad
    • Adopción
    • Regulación
    • Sucesos
  • Criptopedia
    • Glosario de Bitcoin y blockchains
    • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
  • Opinión
    • Editorial
  • Mercados
    • Negocios
  • Reviews
  • Tecnología
    • Seguridad
    • Minería
  • Tutoriales y guías
  • Calendario de eventos
  • Precios BTC y ETH
  • Publicidad
    • Advertise
  • Boletines

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.