-
EthDAO controlaría el total de los fondos que posee la Fundación Ethereum.
-
Luis Cuende no mencionó EthDAO al presentar su propuesta.
A inicios de semana, el CEO de Aragon, Luis Cuende, presentó una nueva propuesta de gobernanza para la red de Ethereum que consiste en la creación de una DAO que administre los fondos de la Fundación Ethereum. Miembros de la comunidad han cuestionado esta propuesta, por considerarla insegura, aunque Cuende considera que nada tiene que ver con The DAO de 2016.
En el foro de Aragon, el CEO publicó los detalles, así como la plantilla que utilizaría EthDAO. Según el documento, la organización tendría la autoridad para administrar los fondos destinados al desarrollo del ecosistema y aprobar en última instancia la implementación de las IEP.
CriptoNoticias conversó con Luis Cuende, para conocer más sobre esta organización. A su juicio, la estructura de EthDAO «no tiene nada de similar» a the DAO, ya que esta última habría sido más bien un fondo de capital de riesgo en la cadena de bloques, mientras que EthDAO sería «una forma de experimentar la gobernanza en la cadena (on-chain)» para Ethereum.
En mayo del 2016, The DAO, una organización autónoma descentralizada construida sobre Ethereum, recaudó ETH 10,73 millones en crowdfunding. Algunos expertos se preocuparon por la seguridad de la plataforma, mediante la cual los usuarios tenían la posibilidad de recaudar fondos a través de contratos inteligentes y beneficiarse sin la intervención de ninguna autoridad. El 17 de junio de ese año las preocupaciones se materializaron, y 60 millones de ethers fueron sustraídos.
Para solucionarlo, el equipo central de desarrolladores de Ethereum propuso una bifurcación fuerte (hardfork) que invalidara las transacciones y los hashes vinculados a los fondos hackeados. Esto generó descontento en una parte de la comunidad, la cual estimó que la medida propuesta por Vitalik Buterin y su equipo atentaba contra la descentralización de la red. Fue entonces cuando el descontento de una parte de la comunidad dio origen a una nueva cadena llamada Ethereum Classic, la cual conservaría el registro del hackeo en pos de defender la inmutabilidad de la red.
Desde entonces, la gobernanza de la red Ethereum ha estado en tela de juicio, y han sido múltiples las propuestas que han surgido para mejorar la dirección del proyecto, sin éxito hasta el momento. En febrero de este año, fue creada Moloch DAO, una organización autónoma descentralizada para el financiamiento de Ethereum 2.0. que sustituiría al Ethereum Community Fund.
Ameen Soleimani, CEO de Spankchain, es uno de los partidarios de Moloch DAO, y ha cuestionado la seguridad del protocolo de EthDAO, sin dar mayores detalles al respecto.
El CEO de Aragon, proyecto que posee alrededor del 0,25% del total de ETH, no mencionó la propuesta de Moloch DAO al presentar EthDAO. A diferencia de Moloch, los candidatos a las subvenciones de EthDAO no deberían realizar un depósito de 10 ETH para participar. En su lugar, un comité electo por la comunidad sería el encargado de aprobar los fondos. Con ello, según la publicación del CEO, se resolvería el «tribalismo» actual que vive el gobierno de Ethereum.
Para incentivar las votaciones, contó Cuende a CriptoNoticias que «lo mejor es educar». Sin embargo, si esto no funcionase «siempre podrías recurrir a un comité votado anualmente por ETH holders, y el comité tomaría a diario las decisiones de financiamiento».
Según Cuende, lo necesario para que EthDAO se materialice es la «complacencia de la comunidad para experimentar» y de la Fundación Ethereum para aportar fondos que ayuden a este proceso. El CEO estima que el presupuesto para EthDAO sería todo lo que posee la Fundación Ethereum ahora (cifras que no son públicas) y que él estima en unos 100 millones de dólares en ETH.
Imagen destacada por Tobias Alhelger / stock.adobe.com