-
Como un ecosistema natural, la diversidad impulsará a Ethereum a ser más segura, afirma.
-
El consumo energético de Ethereum se redujo un 99% "de la noche a la mañana, literalmente".
En una de las primeras charlas de la conferencia ETH Santiago, en Chile, el desarrollador Juan David Reyes destacó las ventajas que la llegada del Merge trajo para Ethereum. Esta transición a Proof of Stake (PoS) ayudará a lograr un ecosistema más diverso, sostenible y seguro, explicó.
Buena parte de la exposición del desarrollador colombiano, miembro de la Fundación Ethereum, se basó en comparar a Ethereum con un ecosistema natural. Esta idea fue planteada originalmente por Aya Miyaguchi en su libro El jardín infinito, detalló.
En la búsqueda de un ecosistema más seguro y descentralizado, el Merge ha sido un paso fundamental, aseguró Reyes.
El Merge representa un 55% de maduración de la red Ethereum, según contó Reyes. Este cambio en el algoritmo de consenso de la red que se concretó el 15 de septiembre permitió que el gasto energético se reduzca en un 99,9% «literalmente, de la noche a la mañana». Es un objetivo que conduce a un ecosistema más sustentable, «lo que es importante frente a la crisis climática».
En cuanto a la ejecución del Merge en sí, el desarrollador miembro de la Fundación Ethereum destacó el hecho de que se dio una «transición fluida» y que no fue necesaria la intervención de los desarrolladores para corregir ninguna eventualidad.
Juan David Reyes también hizo una breve referencia a los «intentos de sabotear» el Merge, con relación al fork que algunos mineros organizados llevaron a cabo. El desarrollador señaló que el intento fue infructuoso. Como reportó CriptoNoticias, ese fork de Ethereum tuvo algunos problemas técnicos en sus primeras horas de existencia.
Ethereum y la búsqueda de ser «resiliente y ágil»
Siguiendo la analogía con la naturaleza, David Reyes aseguró que las plantas son resilientes, y esa cualidad se persiguió también en el desarrollo de Ethereum. «Los vegetales tienen mucho para enseñarnos para lograr un ecosistema más sano», aseguró.
A diferencia del reino animal, el «jardín infinito» de Ethereum busca que la red sea neutral. Es decir, que no haya un órgano central ni un líder de la manada que pueda fallar. «Se necesita ser resiliente como una planta y tener un ecosistema saludable, pero también ser ágil y tener equipos que estén avanzando», dijo.
La diversidad que se genera en este jardín es lo que permite reducir los puntos de falla, aseguró el colombiano. Para ello, es fundamental que el uso de clientes en la capa de ejecución y en la capa de consenso sea variado. Este punto llegó a ser crítico hace unos meses, cuando todavía se hacían pruebas para Ethereum 2.0.
El futuro del ecosistema Ethereum según David Reyes
Sobre el final de su exposición, Reyes se refirió al futuro que le espera a Ethereum ahora que ya se concretó el tan esperado Merge. Lo próximo que permitirá hacer más eficiente la red es el sharding, dijo.
Como se ha explicado en este medio, se trata de una reorganización de los datos para mejorar su almacenamiento en la red. Para algunos actores del ecosistema, como el CEO del exchange Binance Changpeng Zhao, el sharding será incluso más importante que el Merge.
Por su parte, Reyes explicó que el sharding y las soluciones de escalabilidad en segundas capas permitirán lograr una red que sea accesible para usar a medida que más usuarios vayan adoptando su uso. Es decir, una Ethereum más escalable.
En última instancia, el colombiano destacó la gran cantidad de eventos que la comunidad de Ethereum de Latinoamérica está protagonizando este año. En este sentido, destacó la realización de ETH Latam en Buenos Aires y la continuación de este evento en Lima, Santiago, Bogotá, Quito y Panamá. «La región está floreciendo», concluyó, retomando la analogía primaveral con la que comenzó su charla.