-
Usa contratos inteligentes y permite pagar comisiones con USDC.
-
Se puede conectar a aplicaciones usando WalletConnect.
Una nueva wallet de Ethereum trae la posibilidad de eliminar varias dificultades que obstaculizan la experiencia de usuario en este tipo de aplicaciones. Avocado, lanzada el 8 de marzo, permite intercambiar tokens entre varias redes sin necesidad de pasar de una red a otra manualmente y pagando el gas con la stablecoin USD Coin (USDC), sin recurrir a tokens nativos.
Para usar Avocado, es posible conectarse con wallets Metamask, Trust Wallet y Coinbase Wallet. En tanto, para conectarse a cualquier aplicación descentralizada con Avocado, se puede usar WalletConnect, tal y como pudimos comprobar al probar Avocado.
La wallet ya está disponible en su versión web, y «pronto» se lanzará su versión para móviles y la extensión para el navegador web, según el anuncio oficial. Las wallets web, también llamadas hot wallets, representan un riesgo mayor en comparación con aquellas que no necesitan conexión a internet, ya que existe el riesgo de que sean vulneradas.
Avocado es un desarrollo de Instadapp, una compañía enfocada en soluciones multicadena para protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi). En la documentación publicada por los desarrolladores, no se menciona que Avocado sea de código abierto. Esto quiere decir que no es posible para cualquier usuario auditar y poner a prueba su código.
La wallet funciona generando un contrato inteligente para cada cuenta. Este contrato le permite ejecutar transacciones entre diversas redes, pero estando conectada siempre al RPC (llamada a procedimiento remoto) de Avocado y usando la misma dirección.
Las comisiones por las transacciones (es decir, el gas) se pagan con la stablecoin USD Coin (USDC), que se puede añadir desde cualquier cadena soportada por la wallet, que incluye Ethereum, Polygon, Arbitrum, Optimism, Avalanche, BNB Chain y Gnosis.
Cabe destacar que, al interactuar con contratos inteligentes, las transacciones con este tipo de wallets pueden ser un poco más costosas. A esto se le suma además el recargo del 20% que cobra Avocado por cada transacción.
«En cuanto te conectas a la red de Avocado, se crea un contrato inteligente determinista vinculado algorítmicamente a la dirección de tu wallet (como Metamask), totalmente sin custodia», explica el comunicado en el que se anunció el producto. Esto, además, «sin perder la seguridad que tendrías al operar en cada red directamente», añaden.
Este mecanismo es similar al que utilizan wallets como Argent. La ventaja de estas wallets es que permiten mejorar la seguridad al añadir opciones como la multifirma, aunque tienen la falencia de exigir un pago mayor en comisiones, como se explicó anteriormente.
Otras funciones que trae la wallet Avocado
La wallet Avocado implementa también la abstracción de cuentas. Esta función, como se ha explicado en CriptoNoticias, permite personalizar la seguridad, el pago de comisiones y la firma de transacciones según las necesidades de cada usuario.
La necesidad de crear una wallet como Avocado se basa en que, según sus creadores, la web3 —modelo de internet con un esquema económico en el que el usuario es propietario del contenido que genera y puede monetizarlo— «sigue sin funcionar».
“A menudo los usuarios se ven divididos entre diferentes cadenas y tienen que hacer malabarismos con múltiples redes, realizar un seguimiento de las RPC, gestionar tokens de gas nativos, lidiar con la liquidez fragmentada y realizar ejecuciones de múltiples pasos entre cadenas”.
Instadapp, sobre su wallet Avocado.
Finalmente, otras funciones que se enumeran en el comunicado de Instadapp incluyen «transacciones por lotes, ejecuciones unificadas entre cadenas, recuperación del monedero, adición de diferentes roles y una experiencia sin gas».
En cuanto a futuros desarrollos, desde Instadapp mencionaron que añadirán autenticación de dos factores, unificación de balances entre cadenas, programas de incentivos para desarrolladores y estrategias predeterminadas para protocolos de finanzas descentralizadas.