-
El estudio parte de entrevistas a más de 150 empresas entre ambos países.
-
Más de 70% de las empresas han sufrido al menos 4 ciberataques en 12 meses.
Más de 90% de las empresas en México y Brasil han sido víctimas de al menos 2 ciberataques en un plazo de un año, entre abril de 2019 y abril de 2020. Así lo determinó un estudio encargado por la empresa de ciberseguridad Tenable a la firma de investigación Forrester Consulting, de reciente publicación.
El estudio, denominado “El auge del ejecutivo de seguridad alineado con los negocios”, se realizó durante el mes de abril. Entre otros datos, el informe arrojó esas cifras tras entrevistar a miembros de 59 empresas brasileñas y 104 de México. El estudio abarcó además a organizaciones de otros 8 países de Europa y Asia, así como a Estados Unidos y Australia.
En México y Brasil, no solo más del 90% fueron atacados en más de una oportunidad en el período que abarcó la investigación. En ambos lugares, más del 70% de las empresas fueron víctimas de ataques cibernéticos en 4 o más ocasiones.
En 36% de los casos, los ataques produjeron la pérdida de datos de clientes o trabajadores, además de caídas en la productividad. Las pérdidas económicas o robo de fondos afectaron a un 35%, mientras el robo de identidad también afectó a más del 30% de las empresas.
Según datos recabados por Forrester, 54% de los entrevistados de México experimentaron un incremento en los ciberataques durante los últimos 24 meses. Para Brasil, ese aumento corresponde al 67% de las empresas. Ambos países, no obstante, están entre los porcentajes más bajos en ese apartado, con México teniendo el menor porcentaje.
En cuanto al futuro, 74% de las empresas espera un incremento todavía mayor en los ataques durante los próximos dos años.
El informe concluye que falta mayor atención a la seguridad cibernética en las empresas, tomando en cuenta que solo un 43% de los entrevistados revisan periódicamente las métricas de rendimiento de ciberseguridad.
Ciberataques y coronavirus
El estudio expone que “las amenazas a la seguridad cibernética prosperan en medio de un clima de incertidumbre”. De hecho, el informe determinó que un 41% de los ataques corresponden a malware o phishing relacionados con el coronavirus. Esto, a pesar de que la pandemia no llegó sino a comienzos de este año y el estudio abarca desde abril de 2019.
Esta apreciación y los datos porcentuales coinciden con la visión de INTERPOL sobre la pandemia y sus efectos en la seguridad cibernética. A principios de agosto, el secretario general de la organización, Jürgen Stock, aseguró que el coronavirus también es una “amenaza para nuestra salud cibernética”.
Como reportó CriptoNoticias, Stock alegó que los crímenes cibernéticos aumentaron de forma alarmante desde la llegada de la pandemia. Los criminales aprovechan la incertidumbre y el miedo, además de que las empresas no se enfocan en optimizar su ciberseguridad, añadió Stock, coincidiendo con lo que arrojó el estudio encargado por Tenable.
En total, el informe presentado por Forrester Consulting partió de entrevistas a miembros de más de 800 empresas. Los porcentajes para el caso mexicano y brasileño son muy similares en el resto de países incluidos en el estudio, lo que demuestra que los ciberataques son una amenaza creciente en el mundo.