-
La SUNAT busca recaudar más de 200 millones de dólares en impuestos a servicios digitales.
-
El Impuesto a la Renta sobre criptomonedas requeriría de un nuevo esquema regulatorio.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) de Perú está evaluando la posibilidad de aplicar el Impuesto a la Renta a las ganancias obtenidas con criptomonedas, con el fin de reforzar su estrategia de tributación sobre finanzas digitales. Así lo confirmó el titular del organismo, Víctor Mejía.
Esta propuesta, aún en fase de evaluación, formaría parte de un plan más amplio para gravar la economía digital en Perú, alineándose con impuestos ya aplicados a servicios como el streaming —plataformas como Netflix y Disney+—, los juegos y apuestas deportivas en línea.
Para este 2025, la SUNAT estima recaudar más de 200 millones de dólares en impuestos a servicios digitales, de los cuales USD 180 millones provendrían del Impuesto General a las Ventas (IGV) aplicado a empresas extranjeras que gestionan plataformas en línea e importan productos intangibles, mientras que alrededor de 21 millones corresponderían a tributos sobre juegos y apuestas online.
Establecer el Impuesto a la Renta sobre las criptomonedas implicaría crear un nuevo marco regulatorio que incluya estas transacciones dentro de la clasificación de Rentas de Capital, dado que los criptoactivos presentan características distintas a las de los ingresos tradicionales. La SUNAT deberá determinar en qué momento las ganancias derivadas de estos instrumentos se considerarán ingresos, definir el cálculo de las recompensas netas y evaluar si la minería de activos digitales debe formar parte de este proceso, entre otros aspectos relevantes.
En varias regiones de Perú, especialmente en áreas apartadas, las monedas digitales están empezando a integrarse en la cultura local, uniendo las tradiciones ancestrales de varias comunidades con las innovaciones de la tecnología financiera moderna. Iniciativas educativas han logrado impactar en más de 60.000 personas, formando a líderes comunitarios que difunden conocimientos sobre bitcoin en sus pueblos. El crecimiento del sector de los criptoactivos en Perú es cada vez más evidente, y tal parece que el gobierno ha tomado nota de ello.
Si hablamos de Latinoamérica, Brasil es otro de los países que está dando pasos notorios en la tributación de las criptomonedas. En enero, la Receita Federal, su principal regulador financiero, anunció que a partir del primer trimestre de 2025 se implementarán cambios en las condiciones fiscales para las ganancias obtenidas con criptoactivos. Este movimiento forma parte de un proceso de consulta pública que comenzó en noviembre de 2024, donde se evaluaron diversas propuestas para modificar la normativa vigente desde 2019.
Vale destacar el caso de Argentina, donde el gobierno parece ir en otra dirección. A finales de 2024, la administración de Javier Milei decidió poner fin la Resolución General de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la cual fijaba nuevos impuestos sobre la minería de criptomonedas y las transacciones realizadas mediante exchanges. Esta resolución obligaba a registrar actividades como el intercambio y la compraventa de criptoactivos, y se encontraba en proceso de implementación cuando fue suspendida.