-
La ANDE aplicó la Ley 966 al minero de Bitcoin y lo hizo pagar 31 millones de guaraníes.
-
No se reportó la detención del minero de Bitcoin que operaba de manera irregular.
La autoridad eléctrica de Paraguay sigue en su política contra la minería de Bitcoin ilegal. Esta semana, multaron con más de 30 millones de guaraníes o casi 5 mil dólares a un operador que minaba utilizando energía eléctrica de baja tensión, reservada para equipos domésticos.
De acuerdo con información de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), funcionarios de esa entidad allanaron el lugar en el que operaban equipos mineros de Bitcoin, ubicado en Ciudad del Este. Trabajadores de la central eléctrica acudieron al lugar tras recibir una presunta denuncia anónima.
Según la ANDE, durante la intervención el dueño de los equipos mineros de Bitcoin permitió el ingreso de las autoridades al lugar, permitiendo que funcionarios de la ANDE corroboraran que se trataba, en efecto, de un centro de datos dedicado a esa actividad.
La ANDE no aclaró en su comunicado cuántos mineros de Bitcoin fueron hallados en faena. No obstante, en fotografías compartidas en la web se contabilizan al menos unos 20 ASIC conectados.
La entidad gubernamental indicó también que tras verificar que era una granja de minería, procedieron a “normalizar” el suministro de energía eléctrica y luego a multar al operador.
En total, la multa asciende a unos 31,5 millones de guaraníes paraguayos. Es un equivalente a poco más de 4.700 dólares estadounidenses. La cifra fue calculada basado en el consumo de energía eléctrica no facturada, así como los costos de la intervención de la ANDE, según la aplicación de la Ley 966 de ese país.
Hay que aclarar que la multa contra el operador se motiva a que, al minar en baja tensión, está utilizando un suministro eléctrico inferior o igual a los 1.000 voltios, según lo establecido en el reglamento oficial. Esto no está permitido cuando se trata de equipos de alto consumo energético, tales como los mineros de Bitcoin.
De hecho, estos equipos tienen tarifas eléctricas definidas desde el año pasado, cuando la ANDE indicó que los operadores tenían que pagar entre 6% y 58% más sobre el costo que ya estaba establecido. Actualmente, los mineros tienen que cancelar USD 0,052 por cada kWh consumido por su actividad informática.
Sigue la política paraguaya contra la minería ilegal
Con esta intervención y multa a un minero de Bitcoin, la entidad gubernamental paraguaya mantiene su avance en contra de los operadores que extraen BTC de manera ilegal, aprovechándose de la red eléctrica del país, que está mayormente alimentada por fuentes renovables.
Como lo ha reportado CriptoNoticias, la ANDE ha dado estocadas en contra de esta industria, desde que inició este año. En abril, por ejemplo, se conoció que el organismo liquidó una granja de minería que ocasionó pérdidas al gobierno por el orden de los USD 1,3 millones.
Antes, en marzo, se informó que el país suramericano había emitido su primera condena legal contra dos mineros de Bitcoin que robaron electricidad para mantener sus operaciones. A ellos se les señaló de realizar una conexión eléctrica ilegal en la región de San Estanislao, al centro del país.
Esta política paraguaya contra la minería de Bitcoin ilegal ha recibido el apoyo de organizaciones locales, como la Cámara Paraguaya de Fintech. Esta entidad celebró en un comunicado difundido en marzo que la ANDE interviniera sobre los mineros que no respetan las normas establecidas. De igual manera llamó a la formalidad y regulación de la industria minera en esa nación.
Sin embargo, la regulación todavía está en espera. El limbo regulatorio se mantiene en el país desde diciembre del 2022, cuando los diputados del Congreso archivaron la Ley Bitcoin, la cual fue previamente vetada por el entonces presidente Mario Abdo Benítez.
Si bien desde la comunidad de los mineros de Bitcoin afirmaron que presentarían un nuevo proyecto de ley para regular al ecosistema, todavía no se ha presentado ante el Congreso ninguna propuesta legislativa.