Hechos clave:
-
GAFI asegura que solo 29 jurisdicciones se han acogido a la "regla de viaje".
-
En un informe advierte sobre los riesgos de las DEFI, los NFT y las wallets de autocustodia.
En nuevo informe, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) llamó la atención a los reguladores y prestadores de servicios con bitcoin (BTC) para que den celeridad a la adopción de la llamada «regla de viaje».
De acuerdo a los evaluadores del organismo, existe la «necesidad continua de que muchos países fortalezcan la comprensión de los riesgos de prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (ALD/CFT) en el sector de los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP)», según indica el GAFI en el comunicado publicado este 30 de junio.
La agrupación considera que el documento, da a conocer los que consideran riesgos emergentes relevantes que enfrentan los países y el sector privado con el uso de bitcoin y otras criptomonedas.
El GAFI hizo hincapié en la importancia de conocer al «originador y el beneficiario» de las transacciones con activos virtuales, porque «ayuda a prevenir el uso indebido delictivo y terrorista de las criptomonedas».
Adicionalmente, agregaron en el texto advertencias sobre las finanzas descentralizadas (DeFi), tokens no fungibles (NFT) y las wallets de autocustodia.
Para el organismo, el término «descentralizado» está relacionado más con marketing que con una «descripción técnica», y que incluso tras los llamados «acuerdos descentralizados», a menudo sigue habiendo personas y aspectos centralizados que pueden estar sujetos a obligaciones ALD/CFT.
Muy pocos han implementado la «regla de viaje»
El llamado de la GAFI también se debe a la poca inclusión de esta normativa entre los exchanges de criptomonedas.
De 98 jurisdicciones, solo 29 han aprobado leyes enfocadas en las reglas de viaje relevantes. Solo un pequeño subconjunto de estas jurisdicciones ha comenzado a aplicarlas, explican.
Eso quedó demostrado el pasado mes de abril, cuando CriptoNoticias reportó que solo 9% de los países miembros están implementando leyes y estructuras regulatorias adecuadas para los proveedores de servicios de activos virtuales como bitcoin (BTC) y criptomonedas.
La información difundida por el propio GAFI, indicó también que 52% de los países evaluados cuentan con leyes y estructuras regulatorias adecuadas. »Muchos países aún se enfrentan a importantes desafíos para tomar medidas efectivas acordes a los riesgos a los que se enfrentan», destacó el organismo.
Cabe acotar que la »regla de viaje» es una normativa que se dio a conocer hace 3 años. La idea es que sea adoptada por los proveedores de servicios con activos virtuales, entre ellos los exchanges. El objetivo es compartir información entre ellos sobre los usuarios que realicen operaciones que superen los USD 1.000.
Cabe recordar que el GAFI es un organismo internacional cuyas recomendaciones no son vinculantes, es decir, no establecen leyes, pues estas son responsabilidad de cada jurisdicción. Sin embargo, incumplir con sus directrices puede llevar a los países o empresas privadas a integrar una lista gris o negra.