-
Los marcos legales aún no se han desarrollado para hacer frente a estos flujos de capital.
-
Gopinath: las criptomonedas son activos de inversión muy especulativos.
Gita Gopinath, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), se ha unido a la lista de personalidades financieras que opinan sobre bitcoin. Esta vez lo hizo durante su participación en el Foro de Nueva Economía de Bloomberg «El ascenso del dinero digital», que se realizó de manera virtual el 21 de abril de 2021.
En opinión de la ejecutiva, las criptomonedas son una realidad que no puede negarse y, por lo tanto, se necesitan acuerdos para lograr su regulación. Gopinath estuvo acompañada en este panel por Raj Dhamodharan, vicepresidente ejecutivo de Activos Digitales de MasterCard y Hester Peirse, comisionada de la SEC estadounidense. El debate estuvo moderado por el director editorial de Bloomberg New Economy, Andy Browne.
El panel coincidió en que se debe crear un marco de cooperación que permita regular el funcionamiento de las divisas digitales, así como se hace con los mercados financieros tradicionales a nivel global. Según ellos, así se regularía el tratamiento de los datos personales y se combatiría mejor la ciberdelincuencia.
Economías emergentes toman riesgos para adoptar las criptomonedas
Durante su intervención, Gopinath recordó cómo algunas economías emergentes están tomando riesgos para tratar de adaptarse al uso de las criptomonedas. También mencionó países que, en vez de adaptarse, directamente prohíben las criptomonedas. Este es el reciente caso de Turquía, que tomó la decisión de prohibir el uso de bitcoin en su territorio, en medio de la crisis que atraviesa su moneda: la lira.
Desde la perspectiva de Gopinath, las criptomonedas permiten que haya cierta facilidad para que se mueva el dinero en forma digital, pero esa facilidad también permite evadir las reglas impuestas por el Estado.
«Los marcos legales aún no se han desarrollado para hacer frente a este tipo de flujos de capital», explicó Gopinath. Añadió que, según ella, ese es el motivo por el que «algunos países, especialmente los mercados emergentes son más cautelosos sobre el uso de criptomonedas».
Bancos centrales no están perdiendo su monopolio
Gopinath refutó la afirmación de que los bancos centrales están perdiendo su poder monopólico debido a las monedas privadas. Descartó esa posibilidad de tajo, pues recordó que el dinero privado ha convivido con el dinero público, que es dinero en efectivo durante el mayor tiempo posible. Aprovechó la ocasión para decir que, aunque no niega la utilidad que se le da a bitcoin y otras criptomonedas, ella no las ve competencia de las monedas de curso legal.
Para ser una moneda legal se necesita tener un valor estable. Así que yo diría que muchas de las criptomonedas que hay por ahí, ni siquiera puede incluírselas dentro de la definición de dinero. Las criptomonedas son activos de inversión muy especulativos y eso está bien.
Gita Gopinath, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
China avanza en una moneda digital para pagos tranfronterizos
Por otra parte, recordó la economista que China está trabajando con varios de sus socios comerciales para establecer un sistema de pago transfronterizo basado en un yuan digital, que no sea perjudicial para la economía mundial, mientras no apoye ningún tipo de actividades nefastas. «También hay una necesidad de este tipo de tecnologías para el envío de dinero a otros países que están pagando demasiado en términos de comisiones», aseguró.
La economista considera que las criptomonedas ofrecen ventajas para el pago transfronterizo. Sin embargo, agregó que es responsabilidad de la comunidad internacional asegurar que se establecen las normas y reglamentos para que el uso de estas criptomonedas cumpla con las leyes en vigencia.
Para concluir, con esta intervención, Gopinath reiteró lo ha venido diciendo el FMI en cuanto a que no están claras las leyes existentes sobre monedas digitales. En resumen, casi el 80% de los bancos no podría emitir legalmente las criptomonedas de banco central, sin la aprobación de una nueva normativa legal.
Como reportó CriptoNoticias en enero de 2021, el organismo multilateral sostiene que, en el caso de las CBDC, ya planteadas en muchos países, su emisión no es un detalle meramente técnico, pues toda emisión de dinero «es una forma de deuda para el banco central».