-
El 85% de los bancos centrales no puede abrir cuentas a personas naturales.
-
Las criptomonedas digitales de banco central solo podrían distribuirse al por mayor.
Si bien los países se están moviendo hacia la creación de criptomonedas de banco central (CBDC), de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), cerca del 80% de los bancos centrales del mundo o no cuenta con leyes que les autoricen para la emisión de las mismas o bien no existe un marco legal claro a este respecto.
El organismo revisó las leyes de los bancos centrales de los 174 países miembros y encontró que solo 40 de ellos, un 23%, está expresamente autorizado para la emisión de las CBDC. 104 bancos centrales o 61% del total solo están autorizados a emitir billetes y monedas físicas.
En el 16% restante, señala el FMI en un reporte sobre las CBDC, las leyes existentes no son claras en cuanto a la emisión de monedas digitales. En resumen, casi el 80% de los bancos no podría emitir legalmente las criptomonedas de banco central, sin la aprobación de una nueva normativa legal.
El FMI sostiene que, en el caso de las CBDC, ya planteadas en muchos países, su emisión no es un detalle meramente técnico, pues toda emisión de dinero «es una forma de deuda para el banco central», afirma el organismo. «El proceso debe tener una base sólida para evitar riesgos legales, financieros y reputacionales para las instituciones», señala. También afirma que es necesario asegurar que la innovación «potencialmente contenciosa» que constituye la CBDC esté alineada con el mandato del banco central respectivo.
Para ser calificada como moneda, un medio de pago debe ser considerado como tal por las leyes del país y ser denominado en la unidad monetaria nacional. Una moneda típicamente disfruta del estatus de moneda de curso legal, lo que significa que los deudores pueden pagar sus obligaciones al transferirla a los acreedores.
Fondo Monetario Internacional.
Otro requisito importante para usar una moneda digital, de acuerdo al FMI, es que debe existir una infraestructura digital, compuesta por laptops, teléfonos inteligentes y conectividad. Los gobiernos, sin embargo, no pueden imponer las CBDC a los ciudadanos, por lo cual asignarle el atributo de moneda de curso legal a un instrumento digital del banco central puede ser retador, según el FMI.
También hay dos enfoques de monedas digitales de banco central, agrega el FMI: las basadas en cuentas y las basadas en tokens. Las primeras exigirían digitalizar los balances de las cuentas en los libros del banco central, mientras que las segundas se refieren a la designación de un nuevo token digital que no esté relacionado con las cuentas que los diferentes bancos tienen en el banco central.
¿Son dinero las monedas digitales?
Al anunciar la publicación en Twitter del estudio sobre monedas digitales, el FMI propone una encuesta con la pregunta «¿Son realmente dinero las monedas digitales?». Al momento de la redacción de este artículo, un 79,9% de los que respondieron contestaron afirmativamente. Esta amplia mayoría podría indicar un grado alto de familiarización de los usuarios de Twitter con las criptomonedas, o por lo menos de su existencia.
Aún existen dudas sobre los efectos de la creación de las criptomonedas de banco central. Específicamente, CriptoNoticias realizó un análisis sobre el impacto de las CBDC en el sistema financiero, respecto a mantener el anonimato del efectivo o si por el contrario, su creación supondría aumentar la vigilancia monetaria sobre los particulares.