-
El FMI asegura estar siguiendo de cerca los hechos que acontecen en El Salvador.
-
«Los criptoactivos pueden plantear riesgos significativos», dice vocero del FMI.
«La adopción de bitcoin como moneda de curso legal plantea una serie de problemas macroeconómicos, financieros y legales», sostuvo Gerry Rice, vocero del fondo Monetario Internacional (FMI). Hizo referencia a la ley recientemente aprobada en El Salvador, que reconoce a la primera criptomoneda como dinero de curso legal en esa nación.
El funcionario se expresó de ese modo hoy, 10 de junio, durante una conferencia de prensa, según el reporte de la Agencia Reuters. «Estamos siguiendo de cerca los desarrollos y continuaremos nuestra consulta con las autoridades», añadió.
Para el vocero del organismo financiero, «los criptoactivos pueden plantear riesgos significativos y las medidas regulatorias efectivas son muy importantes cuando se trata de ellos». Además, Rice dijo que el FMI se reunirá con Bukele para discutir la ley de bitcoin (BTC).
En términos similares se expresó el pasado lunes, Alina Carare, jefa de misión del FMI para El Salvador. Ella aseguró que el Fondo está «siguiendo las noticias y tendrá más información a medida que continúen sus consultas con las autoridades».
La ley de Bitcoin fue promulgada al tiempo que El Salvador mantiene negociaciones con el FMI en busca de un programa de casi USD 1.000 millones.
Hay quienes ven con temor que la decisión de darle curso legal a bitcoin pueda perjudicar el diálogo. Por ejemplo, Donato Guarino, ejecutivo del Citibank en esa nación, escribió una nota a los clientes del banco en la que dice: «vemos los titulares de bitcoins en El Salvador como un ruido que podría complicar las discusiones con el FMI».
También, como publicó este medio, según algunos análisis, la decisión podría afectar las relaciones internacionales de El Salvador. Así lo cree el analista Vlad Costea, para quien esto es «un experimento que va a terminar mal».
Según cierto sector de la prensa salvadoreña, opositor a la gestión del presidente Bukele, el reconocimiento de BTC como moneda de curso legal podría perjudicar la relación con los Estados Unidos: «Es extremadamente improbable que la administración de Joe Biden (que ya estaba descontenta con el gobierno de El Salvador) ignore el hecho de que un país latinoamericano, que tiene mucha deuda, comience a usar el dólar estadounidense menos que antes».
FMI: regular bitcoin con cooperación internacional
No es la primera vez que el Fondo Monetario Internacional se pronuncia sobre la criptomoneda ideada por Satoshi Nakamoto. Ya en 2018, la entidad con sede en Washington había dado indicios de que, según su parecer, las criptomonedas pueden desempeñar un papel importante en la economía internacional: «pueden cambiar por completo la forma en que vendemos, compramos, ahorramos, invertimos y pagamos nuestras cuentas».
Como reportó CriptoNoticias más recientemente, el organismo reconoce la relevancia de bitcoin en el ámbito financiero. Por ese motivo, en abril de este año, pidieron cooperación internacional para regular su uso.
Gita Gopinath, economista jefe del FMI descartó hace solo dos meses que BTC pudiese ser competencia para las monedas de curso legal. Sus palabras parecen haber quedado refutadas por la reciente decisión de El Salvador.
«Para ser una moneda legal se necesita tener un valor estable. Así que yo diría que muchas de las criptomonedas que hay por ahí, ni siquiera puede incluírselas dentro de la definición de dinero. Las criptomonedas son activos de inversión muy especulativos y eso está bien»
Gita Gopinath, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, abril de 2021.