-
La Comisión Europea ve a los criptoactivos como la principal aplicación de blockchain.
-
La nueva regulación para las criptomonedas se enfoca principalmente en las stablecoins.
En la propuesta de regulación que prepara la Comisión Europea (CE), el organismo califica a las criptomonedas ancladas o stablecoins como dinero electrónico. Bitcoin y otras criptomonedas se clasifican como instrumentos financieros.
De acuerdo a los señalamientos escritos en el borrador que actualmente trabaja el organismo, uno de los objetivos más destacados del proyecto de regulación es supervisar la emisión de stablecoins, «o cualquier criptomoneda que califique como dinero electrónico». Esto, además de homologar las normas sobre criptoactivos en todos los países de la UE.
Tal como lo reseñó CriptoNoticias en un artículo reciente, el borrador de regulación prevé crear un organismo supervisor que funcionará en todos los países de miembros de la UE. Estos equipos supervisores estarán presididos por la Autoridad Bancaria Europea (ABE), ente que cobraría mayor protagonismo en el control del sector de las criptomonedas en la región.
Según el documento, inicialmente se pensó que la mayoría de las stablecoins podrían ser reguladas dentro de la categoría de dinero electrónico.
La mayoría de las monedas estables se acercan a la definición de dinero electrónico (…) El objetivo de muchas de ellas es crear un medio de pago. Cuando están respaldadas por una reserva de activos, podrían convertirse en un medio de cambio y depósito de valor. En ese sentido, pueden tener funciones de dinero electrónico.
Propuesta de regulación para criptoactivos, Comisión Europea.
Sin embargo, se cree que la legislación existente para regular el dinero electrónico puede no ser totalmente adecuada para las stablecoins. Por tanto, para poder lanzar estas criptomonedas al mercado, los emisores tendrán que cumplir una serie de requisitos que se establecen en el nuevo reglamento.
El borrador estima también que las criptomonedas, como bitcoin, sean clasificadas como instrumentos financieros. Entrarían en la regulación de la Directiva II de Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID II 2014/65 / UE), que deberá ser modificada para hacer la inclusión.
Criptomonedas están necesariamente ligadas a blockchain
El proyecto de regulación de la CE forma parte de políticas más amplias, relacionadas con los proyectos basados en blockchain que el organismo despliega en Europa.
Entre las razones para apurar la regulación de las criptomonedas se halla el hecho de que las criptomonedas son la principal aplicación de blockchain. Se considera así que los criptoactivos «están inextricablemente vinculados a la promoción de la tecnología blockchain en toda Europa».
Con base en estas ideas, el documento aclara que la propuesta de regulación forma parte de «un marco más amplio sobre criptoactivos y tecnología de contabilidad distribuida (DLT), ya que va acompañado de propuestas que aseguran que la legislación existente no presente obstáculos para la adopción de nuevas tecnologías».
Esta propuesta se apoya en un enfoque basado en blockchain y DLT, que tiene como objetivo posicionar a Europa a la vanguardia de innovación y adopción de blockchain (…) En particular, responde al informe final de foros de alto nivel, que destacan el potencial infrautilizado de los criptoactivos y piden a la Comisión que brinde seguridad jurídica y establecer reglas claras para su uso. También es consistente con la Estrategia PYME, que destaca las innovaciones que pueden permitir interactuar directamente con los inversionistas.
Propuesta de regulación para criptoactivos, Comisión Europea.
Agrega la CE, que su estrategia financiera digital tiene como objetivo garantizar que la legislación de la Unión Europea (UE) sobre servicios financieros sea adecuada para la era digital, «permitiendo el uso de tecnologías innovadoras». Recuerda que la UE tiene un interés político, declarado y confirmado, por desarrollar blockchain, y ello incluye a los criptoactivos «como una de las principales aplicaciones de DLT para las finanzas».
El organismo concibe a los criptoactivos como representaciones digitales de valor, que tienen el potencial de aportar importantes beneficios, tanto para los participantes del mercado como para los consumidores. La CE reconoce con ello que, «cuando se utilizan como medio de pago, los tokens pueden presentar oportunidades en términos de pagos más baratos, rápidos y eficientes, especialmente de forma transfronteriza, limitando el número de intermediarios».
Así, al ver a las criptomonedas como parte del «universo blockchain», la Comisión considera indispensable su entrada en el marco regulatorio europeo, para dar mayor impulso a los proyectos blockchain que se han puesto en marcha en los últimos años.
Entre los avances, destacan la creación del Observatorio y Foro Europeo de Blockchain, la Asociación Europea de Blockchain, así como las asociaciones público-privadas previstas con la Asociación Internacional para Aplicaciones de Cadenas de Bloque Confiables (INATBA, por sus siglas en inglés). A ello se suma el proyecto EBSI, destinado a crear una plataforma blockchain única para ofrecer servicios públicos transfronterizos en Europa.
La propuesta de regulación también es coherente con las políticas de la Unión Europea (UE) destinadas a crear la Unión de Mercados de Capitales (CMU), acota la CE. Su objetivo es desarrollar un mercado único para los capitales en toda la región, en el cual podrían entrar las criptomonedas como parte del sistema financiero.
Se espera que el proyecto definitivo para la regulación de las criptomonedas en la UE se dé a conocer en las próximas semanas. De ser aprobado, entraría en vigencia a finales de 2020.