-
BCE considera a bitcoin "engorroso y lento" para realizar pagos.
-
La entidad liga a bitcoin con transacciones ilegales, pero los datos demuestran lo contrario.
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido tomar una dura postura contra bitcoin (BTC). La misma parece estar alimentada por las «consecuencias generalizadas en los criptomercados tras el colapso de un importante intercambio de criptomonedas», según destaca el organismo en un comunicado.
En ese sentido, expresó que «para los defensores de bitcoin, la aparente estabilización indica un respiro en el camino hacia nuevas alturas, pero lo más probable es que sea un último suspiro inducido artificialmente antes del camino a la irrelevancia, y esto ya era previsible antes de que FTX quebrara».
Aunque no lo mencionan, es claro que la quiebra del exchange estadounidense FTX, encendió las alarmas en el regulador europeo. La empresa está siendo investigada porque habrían usado los fondos de los clientes, sin su consentimiento, en operaciones riesgosas, como lo ha reportado CriptoNoticias.
En ese sentido, el BCE ha comenzado una campaña para criticar a la criptomoneda creada por Satoshi Nakamoto, según indica el texto publicado hoy, 30 de noviembre. Considera así que las transacciones reales de bitcoin son «engorrosas, lentas y costosas. Bitcoin nunca se ha utilizado de manera significativa para transacciones legales del mundo real».
Esta afirmación ha sido desmentida en varias oportunidades, la más reciente sale de un informe de la firma de ciberseguridad Chainalysis. El crimen con criptomonedas ha disminuido un 15% año tras año, y en un mercado bajista como el experimentado durante el primer semestre del 2022, el delito con bitcoin y otros criptoactivos disminuyó un 65%.
Para el BCE, bitcoin tampoco es adecuado como inversión comparada con bienes inmuebles, acciones o el oro y su valor es especulativo. Sin embargo, el pasado octubre la criptomoneda fue menos volátil que las principales acciones bursátiles de Wall Street.
Incluso bitcoin entró de lleno en Wall Street, cuando en el 2021 llegaron 3 fondos de bitcoin que cotizan en bolsa, también conocidos por sus siglas ETF, convirtiéndose en el año en que por primera vez una criptomoneda entró como activo bursátil en el centro financiero del mundo.
Además, hay estudios como el de la Universidad de Harvard, que recomienda a los bancos centrales tener reservas en bitcoin porque tiene el potencial para servir como un activo de cobertura alternativo.
El BCE asoma esta posición contra bitcoin cuando están avanzando en una regulación para las criptomonedas y proveedores de servicios, algo que la caída de FTX pudiera acelerar.