Hechos clave:
-
La intermediación financiera es una actividad solo permitida para los bancos en el país.
-
Los acusados podrían afrontar sanciones, multas y hasta cuatro años de prisión.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inició una investigación para determinar si ciertas empresas tecnológicas de servicios financieros, denominadas Fintech, están brindando “intermediación financiera no autorizada”. Se trata de un servicio que solo pueden ofrecer las entidades con licencias bancarias en Argentina.
La medida fue anunciada por un comunicado oficial de la entidad este viernes 11 de junio de 2021. Según expresa el texto, el grupo de nueve empresas que se están investigando “se ofrecen como vínculo para financiar proyectos de inversión utilizando criptoactivos como canalizador del ahorro”. Concretamente, la sospecha es que estas firmas estarían aceptando depósitos de dinero fíat contra entrega de criptomonedas y recibiendo una ganancia acordada entre las partes.
Esta petición de información a las firmas involucradas es una facultad delegada al BCRA a partir de la ley de Entidades Financieras para los casos en los que se sospecha de la oferta de intermediación financiera indebida. Si se confirma esta hipótesis, el Banco Central puede “disponer el cese inmediato y definitivo de la actividad y aplicar sanciones”. Asimismo, destaca el comunicado, la entidad podría realizar denuncias penales bajo los términos del artículo 310 del Código Penal de la Nación.
La intermediación financiera consiste en conectar a una persona que posee ahorros con otra que realice inversiones con ellos para generar rendimientos. Según el Código Penal argentino, esta actividad está prohibida en el país para quienes no cuenten con la “autorización emitida por la autoridad de supervisión competente”.
Las penas de esta práctica van desde uno a cuatro años de prisión, además de una multa de dos a ocho veces el valor de las operaciones realizadas e inhabilitación especial de hasta seis años.
El Banco Central ajusta su regulación de las criptomonedas
La principal entidad bancaria en Argentina ha posado la lupa sobre los criptoactivos desde hace un tiempo. A fines de mayo de 2021, el BCRA y la Comisión Nacional de Valores emitieron un comunicado en el que aclaraban que bitcoin (BTC) no es una moneda de curso legal en el país, tal y como informó CriptoNoticias. Los fundamentos de la advertencia se basaban en la volatilidad de la criptomoneda, la “vulnerabilidad a ciberataques” y la carencia de respaldo legal de otros activos, entre otros.
Anteriormente, en abril, el Banco Central había solicitado información a las entidades bancarias del país y a la Cámara Argentina de Fintech sobre los clientes que operaban con bitcoin y otras criptomonedas. En ese momento, los bitcoiners iniciaron una demanda colectiva amparados por el recurso de Habeas Data para proteger los datos que, según ellos, están resguardados por su derecho a la privacidad.