-
La normativa plantea un tratamiento "conservador" para criptomonedas "sin respaldo".
-
El caso de FTX y la crisis incidió en la aprobación del marco regulatorio.
La división de supervisión del Comité de Basilea, el organismo que reúne a los reguladores y supervisores bancarios del mundo, aprobó una normativa global que regula la exposición de los bancos e instituciones financieras a bitcoin (BTC) y las criptomonedas, el cual busca «mitigar los riesgos».
Se trata de una norma que busca establecer un marco regulatorio «global sólido y prudente» para la exposición de los bancos «internacionalmente activos» a las criptomonedas. Según el regulador bancario, este reglamento «promueve la innovación responsable al mismo tiempo que preserva la estabilidad financiera».
El texto, disponible en la web, supone que las criptomonedas «sin respaldo», así como las monedas estables (stablecoins) que tienen mecanismos de estabilización «ineficaces», serán sujeto de un «tratamiento prudencial conservador», tal como lo indica el GHOS en una nota de prensa.
Pablo Hernández de Cos, presidente del Comité de Basilea y gobernador del Banco de España, señaló que la normativa aprobada por el GHOS es un «ejemplo» de cómo desde esa entidad representativa del sistema fíat actúan para «mitigar los riegos emergentes de la estabilidad financiera».
Hay que recordar que los defensores del sistema financiero tradicional, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Pagos, sostienen que los activos digitales como bitcoin promueven delitos como lavado de dinero o el financiamiento al terrorismo. Esto, tal cual como sucede desde hace años con el dinero fíat.
Solo el Banco Internacional de Pagos ha advertido de las criptomonedas desde hace varios años. En 2019, esa organización llegó a afirmar que el ecosistema de bitcoin tenía el «potencial» para «plantear problemas de estabilidad financiera», como lo reseñó CriptoNoticias.
La aprobación de esta normativa también se da en un contexto de crisis y liquidaciones en el mercado emergente, protagonizado por el desplome de FTX, una de las empresas más grandes del sector.
Caso FTX incidió en la normativa bancaria
El GHOS reconoce que la exposición directa del sistema bancario global a bitcoin y el resto del mercado sigue siendo relativamente baja. Pero sugiere que los «desarrollos recientes», como la caída de FTX y otras empresas similares, «han resaltado aún más la importancia de tener un marco prudencial mínimo global sólido para los bancos con actividad internacional».
Como lo reportó CriptoNoticias, FTX, que llegó a ser uno de los exchanges de bitcoin y criptomonedas más grandes del ecosistema, se declaró en bancarrota en noviembre, luego de que se demostrara su insolvencia y comenzaran los rumores (ya aparentemente comprobados) de malversación de fondos.
La caída de FTX generó un contagio que derivó en que otras compañías se declararan en quiebra, como BlockFi, Voyager y Celsius, que ya venían afectadas del desplome de Terra y Luna, a inicios de este 2022.
Para la creación y promulgación de la normativa, el GHOS encargó al Comité de Basilea que siguiera evaluando el desarrollo de los bancos en el mercado de criptomonedas, incluido su papel como emisores de monedas estables, custodios de criptoactivos y otros servicios relacionados.
Como lo mencionó Tiff Macklem, presidente de GHOS y gobernador del Banco de Canadá, «es importante continuar monitoreando los desarrollos relacionados con los bancos en los mercados de criptoactivos».