Jerónimo Bernot es el líder de crecimiento y soporte al cliente en AirTM, una billetera dedicada a pagos y transferencias de dinero transfronterizas. Basada en un par de tokens propios y el dólar estadounidense, AirTM ha logrado notoriedad por convertirse en el blanco de bloqueos de IP dentro del territorio venezolano y alertas por parte de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela, Sudeban.
En esta conversación hablamos de las medidas que ha tomado la empresa para seguir prestando el servicio dentro del territorio venezolano. También nos adentramos en la historia de la empresa con los gobiernos y sus intentos por bloquear el movimiento de bitcoin y criptomonedas de sus usuarios.
Para tener más episodios o acceso temprano, antes de la publicación regular, suscríbete en Apple Podcast, Anchor, Breaker, Google Podcasts, iHeartRadio, Overcast, Pocket Casts, RadioPublic, Spotify, Stitcher, ivoox o RSS.
Contenido
- ¿Qué es AirTM?
- Casos de uso.
- Pagos en moneda local.
- Los niveles dentro de la plataforma.
- Intercambios P2P.
- La pre-ICO.
- Los tokens de AirTM.
- AirUSD.
- El proceso para usar la plataforma.
- ¿Qué son los cajeros?
- Recapitulando.
- Casa de cambio centralizada.
- La historia de Venezuela con AirTM.
- El inicio del uso de VPN.
- El bono de los ‘Heroes de la Salud’, como llegaron a él.
- Ya empezó la distribución de fondos.
- BTC vs. USD.
- El paso final y como conservar el anonimato de los beneficiados.
- Higiene en el uso de las transferencias.
- Los usos del dinero.
- Pagos directos desde AirTM.
- AirTM vs. Zelle.
- Lista de tiendas que aceptan AirTM.
- Los mercados por tamaño.
- La nueva app para Android.
- Caso hipotético (y real) de uso.
- El convenio con Crehana.
- La ley FinTech en México.
Notas del episodio
- El Twitter de AirTM.
- El Twitter de Jerónimo.
- El bono de los ‘Heroes de la Salud’ será pagado por AirTM.
- Cómo usar AirTM para comprar y enviar dólares.
- La cuenta de Twitter de la casa de cambios que todavía no se ha lanzado.
- Cuando empezó a pagarse el bono.
- El Sudeban emite alerta.
- El par AirUSD/fíat.
- Alianza entre AirTM y Crehana.
- El Twitter de José.
- El Twitter de Elena.
Un adelanto de lo que encontrarás en este episodio:
Elena: Vamos a empezar por lo básico. ¿Qué es AirTM? y ¿Por qué estamos hablando de ella?
Jerónimo: Bueno, la forma más sencilla de explicar esto es que AirTM es una cuenta de dólares. Tan sencillo como eso. Es como cualquier otra cuenta que puedas tener en un banco. Es una cuenta de dólares en internet que puedes usar para ahorrar, para hacer y recibir envíos internacionales, ya sea enviar pagos, recibir pagos, enviar o recibir remesas. Es una cuenta con la que también puedes gastar tu dinero, ya que también tienes una tarjeta de débito virtual, para hacer compras nacionales o internacionales. Y, finalmente, un extra que damos es el acceso a comprar y vender criptomonedas. Y, creo que sobra decirlo, pero es gratuito abrir tu cuenta en AirTM.
José: (ríe)
Elena: (ríe) Valga la publicidad “¡Es gratis!”
Jerónimo: Bueno, si nos ha pasado que mucha gente pregunta, o hay lugares en donde cuesta. Por lo que nunca sobra, nunca sobra decir un poquito de eso.
Elena: Queda dicho y registrado. Señores, es gratis. Entonces, es algo así como una cruza de cartera de criptomonedas, billetera de dinero fíat, sitio de remesas. ¿todo pivotando sobre el dólar?
Jerónimo: En realidad él ¿qué es?, es una cuenta de dólares. Ahora, él ¿para qué lo usa la gente? que creo que es en donde empiezan estas distinciones entre qué es y para qué se usa. Entonces, sí. O sea, las funciones que hay en AirTM son básicas: es depositar y retirar, enviar o solicitar. Ahora, ¿para qué depositas?, ¿para qué retiras?, ¿para qué envías? o ¿para qué solicitas?, puede venir de varias razones. Ahora les platico cuáles son. La primera, creo que vale la pena mencionar, es que, si tú vives en un país, por ejemplo, Venezuela, por ejemplo, Argentina, por ejemplo, Colombia, México últimamente, y muchos países en donde tener tus ahorros en tu cuenta de banco local significa que mañana van a valer menos, y pasado van a valer menos y en un mes te van a alcanzar para la mitad, pues este es un peligro enorme.
Entonces, mucha gente utiliza AirTM para protegerse de la devaluación. Entonces lo que hace la gente es que, en vez de tener guardado su dinero en sus cuentas de bancos locales, deciden pasarlo a AirTM, comprar dólares en AirTM. Guarda y ahorra dinero en AirTM en dólares, manteniendo el valor de su dinero pegado al dólar, y después van retirando a medida que van necesitando su moneda local, y gastando. Este es como el mayor caso de uso en AirTM, por así decir.
Elena: Iba a hacer la inserción del comentario de que ahora me hago una idea de porque hablamos tanto de eso aquí en Venezuela.
Jerónimo: Si, claro. La segunda cosa para la que nos usan mucho es para los envíos internacionales de dinero, que es esto que mencionabas. Enviar dinero en AirTM entre cuentas, es gratuito, y es tan fácil como enviar un correo electrónico. Entonces, yo puedo mandar desde mi cuenta a la cuenta de mi mamá en Estados Unidos USD 15 gratuito, de AirTM a AirTM; simplemente poniendo su correo electrónico. Entonces ¿Para qué lo usa la gente? Es esto que mencionábamos antes, para enviar o recibir remesas. Entonces la gente lo que hace es, por ejemplo, tienes un familiar en los Estados Unidos y tú estás en Venezuela, y quieres recibir una remesa. Entonces, esa persona deposita en AirTM, te hace un envío, y tú retiras a tu moneda local en tu cuenta de banco cuando lo necesites. Entonces, ese es otro caso de uso bien importante.
Y otro relacionado con el envío internacional de dinero está el tema de los freelancers. Hoy en día es bastante complicado si tú eres un freelancer en Latam. Para recibir pagos, las herramientas están mal diseñadas, son muy caras, puedes poner el ejemplo de PayPal, Skrill, Neteller. La gente acude a pagar 30% o 40% de lo que ganó para poder cambiar su dinero a moneda local, que recibió por ejemplo por PayPal. Y aparte les puede tomar 14 días o 20 días si es un cheque físico, y no sé cuánto más. Entonces, mucha gente usa AirTM para recibir estos pagos por trabajos en línea, por trabajos a personas o proyectos fuera del país en donde están. y es una forma muy sencilla, súper veloz el de ahorita convertir dólares a tu moneda local en AirTM. En casi todos los mercados en los que operamos tardos minutos, y los precios son mucho, mucho más accesibles.
Elena: ¿Y la única manera de sacar plata es moneda local?
Jerónimo: No. De hecho en AirTM tenemos como más de 300 métodos de pago con los que puedes depositar y retirar. Este ejemplo lo usé por el tema de las remesas, pero imagínate que tú recibes tu pago en AirTM por un trabajo que hiciste en línea, y tú no quieres sacar tu dinero al banco. Tú lo que quieres hacer es un pedido por Amazon. Amazon de Estados Unidos no te está aceptando tu tarjeta venezolana o argentina.
Elena: No.
Jerónimo: Exacto. Entonces, lo que tú haces es que tú tienes en AirTM una tarjeta de débito virtual que puedes fondear con tu saldo de AirTM, y en cualquier lugar en donde acepten Mastercard o Visa, la puedes usar para comprar. Entonces, mucha gente usa su dinero para gastar, o invierten en criptos, algunos lo guardan ahí en dólares. Lo más común que se consigue es que lo convierten poco a poco a su moneda local, y van, no sé, pagando la renta, comprando en el supermercado, los gastos del día a día, etc. Este es como el segundo caso de uso común.
Elena: Ok.
José: Jerónimo, una duda. Yo he usado la plataforma, y me quedó la duda. ¿AirTM hace como de un gestor de un mercado peer-to-peer o incluso participa en el mercado cuando es necesario?
Jerónimo: En realidad hay como dos niveles principales, o dos niveles dentro de AirTM. En el sistema como mercado secundario, si le queremos llamar así, si sería el sistema peer-to-peer. Esto va a llevar como a otro camino, y nos va a sacar un poco de los casos de uso, pero esto viene un poco más al valor del AirUSD en la plataforma.
Elena: Sí, pero en el caso de las criptos las transacciones son peer-to-peer.
Jerónimo: Sí. El mercado de AirTM para hacer intercambios de dinero es peer-to-peer. Nosotros conectamos a una persona que quiere comprar con una persona que quiere vender, y en medio hay un incentivo para que esa persona acepte la transacción. Y todo esto es respaldado por un sistema de depósito en garantía o de fideicomiso custodiado por AirTM, para que la transacción se asegure y no tengas que confiar en la otra persona.
Para tener más episodios o acceso temprano, antes de la publicación regular, suscríbete en Apple Podcast, Anchor, Breaker, Google Podcasts, iHeartRadio, Overcast, Pocket Casts, RadioPublic, Spotify, Stitcher, ivoox o RSS.