Estas últimas semanas Argentina ha sufrido fuertes tensiones en el sector financiero debido a las constantes trabas que han enfrentado los ciudadanos argentinos para abastecerse de dólares americanos, un fenómeno que se ha visto ocasionado por la galopante demanda de billetes en toda la nación y los crecientes controles gubernamentales. En este sentido, las criptomonedas podrían convertirse en la divisa alternativa ante los controles de las autoridades.
Reportado por medios nacionales y las redes sociales, usuarios de bancos privados y públicos de la nación se han enfrentado a plazos de entrega de dólares de 48 horas hábiles, traslado de pedidos a casas centrales con mayor disponibilidad de efectivo, topes arbitrarios y recomendaciones de depósito de dólares en cuentas extranjeras; conjunto de órdenes que podría perfilar el inicio de controles de divisas extranjeras en toda la Argentina hasta nuevo aviso.
Asimismo, la semana pasada las plataformas de homebanking sufrieron un apagón informático que impidió la compra de dólares en línea en las entidades públicas y privadas de todo el país, una situación que se vio agravada ante las limitaciones para la compra presencial de dólares.
Las autoridades bancarias han afirmado que los límites en la extracción de dólares se debe a la inmensa demanda que ha afectado la disponibilidad de dólares en el país y no a problemas de liquidez. Sin embargo, la tensiones y limitaciones del mercado cambiario argentino siguen siendo evidentes.
Que me decís de que el Banco Nación no me deja retirar dólares de mi propia cuenta porque tienen orden de no entregar dolares hasta nuevo aviso???
— Lau (@laura_paparas) 9 de mayo de 2018
En los Banco Nación de las provincias no tienen dólares están todos en Buenos Aires
Según lo que pase martes/miércoles van a enviar otra vez a las sucursales del interior. Es un terremoto financiero— María Inés Romero In (@mirinqn2005) 11 de mayo de 2018
Pero más allá de las apariencias: ¿A qué se debe realmente la fiebre de la compra de dólares en Argentina? Una de las principales causas es la inflación del país. La nación sureña ha estado presentado unas alarmantes cifras de inflación que llegan a marcar un aumento de los precios del 25,4% en los últimos 12 meses, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Estos números en los anaqueles del país han desatado la enorme demanda de dólares entre los ciudadanos argentinos, quienes frente a la posibilidad del desplome del valor de sus ahorros prefieren resguardar sus ganancias en mercados de mayor confianza y menor volatilidad de precios. En este sentido, el dólar americano ha sido la divisa extranjera por excelencia para invertir a largo plazo.
En medio del panorama económico que atraviesa Argentina, lo que empezó siendo un método para el resguardo financiero, ha tenido catastróficas consecuencias en la disponibilidad de dólares en todo la nación, agravándose particularmente en el interior del país debido a que el dólar debe ser distribuido directamente desde Buenos Aires, la capital. Una realidad que ha desatado, por ejemplo, protestas frente al Banco de Córdoba (Bancor).
En vista de la actual situación, los ciudadanos argentinos podrían empezar a buscar nuevas alternativas para conseguir dinero libremente y recuperar el control de sus ahorros sin necesidad de consulta previa gubernamental. Una disyuntiva que le abre paso a las criptomonedas como método de pago y nueva divisa cambiaria de confianza.
Un caso similar en la región
Esta no sería la primera vez que los criptoactivos son utilizados como alternativa para el acceso a divisas extranjeras en la región latina. Por ejemplo, Venezuela —uno de los casos más emblemáticos del criptomundo— posee el volumen de transacciones de Bitcoin más importante de toda América Latina, llegando a negociar millones de dólares en una semana debido a los controles cambiarios en el país, la devaluación de la moneda nacional y el mercado de criptoactivos cada vez más arraigado.
De esta manera, los venezolanos usan bitcoin como un método alternativo para movilizar sus ahorros, evitando así su depreciación. Igualmente, bitcoin ha logrado compensar la demanda de usuarios que desean comprar dólares paralelos a los ofrecidos por el gobierno, una práctica arraigada en el país debido a las dificultades para acceder a las divisas extranjeras.
En este sentido, bitcoin ha logrado convertirse en tal referencia financiera dentro de Venezuela que incluso las tasas de las plataformas de intercambio de criptomonedas son usadas para calcular la tasa cambiaria del dólar paralelo para el momento, sin caer en las especulaciones del mercado.
Así como Venezuela, los ciudadanos en Zimbabue también ha experimentado el acceso a divisas extranjeras fuera de los controles financieros gracias a bitcoin, e incluso la India está liderando actualmente una lucha regulatoria que lucha legal ante la prohibición del uso de criptomonedas impuesta por el Banco de la Reserva India (RBI).
Tomando a Venezuela como ejemplo del comportamiento de los criptoactivos frente a este tipo de fenómenos cambiarios, así como reconociendo que el mercado de criptomonedas en Argentina es considerablemente sólido y cada vez más grande y diversificado, se puede proyectar en Argentina un aumento a futuro de las transacciones de criptomonedas debido a los controles de divisas.
Según estadísticas de Localbitcoins, la última semana de abril y las dos primeras del mes de mayo, el mercado argentino presentó un marcado aumento de volumen, el cual generó un hito la semana del 28 de abril, al alcanzar más de 7 millones de pesos argentinos en negociaciones, equivalentes a unos 290.000 dólares americanos.
Por si fuera poco, tomando en cuenta el miedo que genera en los ciudadanos la posibilidad de un nuevo corralito, se puede especular que los volúmenes de criptoactivos en Argentina estarán íntimamente relacionados y favorecidos en los próximos días por la visión de bitcoin como divisa de confianza alternativa al dólar y al peso argentino.
Imagen destacada por Vector Fusion Art / stock.adobe.com