-
En Argentina la dolarización se ha convertido en uno de los temas más discutidos.
-
Por qué los argentinos eligen el dólar y cómo se siente un bitcoiner argentino al respecto.
Adam Dubove es columnista de CriptoNoticias, puedes ver todas sus publicaciones aquí.
Soy bitcoiner y cuando escucho hablar de dolarización en Argentina no puedo evitar sonreír.
Aunque todavía faltan meses para que comience oficialmente la campaña presidencial en Argentina, los políticos ya llevan tiempo desfilando por los sets de televisión en modo electoral. Pocas propuestas se han escuchado hasta ahora, pero hubo una que sobresalió frente al resto, captó el interés de la gente y los medios y es la más debatida: la dolarización. Los argentinos quieren dólares, siempre quisieron, diría el meme.
Es una realidad innegable. En pesos argentinos es imposible ahorrar, el peso no sirve para expresar precios porque pierde poder de compra todos los días, y resulta muy incómodo para transaccionar. En Argentina, cada operación comercial con dinero en efectivo genera escenas propias de una película de narcos: dinero transportado en bolsas de papel, mochilas o bolsos de viaje, dependiendo de la magnitud de lo que se esté yendo a comprar. La vida económica en Argentina se asemeja a la de Tony Montana en Scarface, solo que con billetes sin valor.
Por todo esto, el candidato presidencial Javier Milei no tuvo que hacer mucho para que su propuesta de dolarización prenda en el debate y ocupe un lugar preponderante en la discusión política. La inflación anual del 108% durante los últimos 12 meses y del 32% en lo que va del 2023 es motivo suficiente para considerar seriamente un cambio radical en la política monetaria.
Parece impensable hace algunos años, pero hoy, la dolarización cuenta con un apoyo popular, principalmente entre los más jóvenes. Según una encuesta de la consultora Opinaia, entre jóvenes de 16 a 25 años, la dolarización cuenta con un 46% de apoyo, y un 35% de apoyo entre los de 26 a 35 años. En cambio, a partir de los 50 años el respaldo a la dolarización baja a un 25% de los encuestados.
Como bitcoiner, la simple mención de la dolarización y su creciente apoyo me provoca una sonrisa.
Desde un punto de vista práctico la dolarización es positiva. Los problemas del dólar son bien conocidos por cualquiera que haya leído una introducción a Bitcoin que valga la pena leer. Pero al lado del peso argentino, el dólar es “hard money”.
Los gobiernos argentinos destruyeron cinco signos monetarios en menos de 55 años; en los últimos 60 años la moneda argentina ha tenido un promedio de inflación anual superior al 100% de inflación vs. un 3,8% del dólar. El dólar perdió un 98% de su poder adquisitivo desde el año 1971, hace 52 años, el peso argentino perdió poder adquisitivo en la misma cantidad, en términos porcentuales, pero en apenas 20 años.
Frente a estos antecedentes, las características que ven en los dólares los argentinos son parecidas a las que tiene Bitcoin. Los argentinos están buscando dinero que no pueda ser inflado por el Banco Central, pero al mismo tiempo buscan dinero que sea práctico almacenar fuera del alcance de los gobiernos, y en especial del argentino, que tiene un historial de atracción excesiva por lo ajeno. Los argentinos quieren poder poner sus ahorros debajo del colchón de la cama, y que no pierdan valor de manera fugaz como ocurre con el peso argentino. Una práctica poco cómoda, y financieramente inconveniente, pero muy habitual en Argentina.
Sin duda, en términos relativos, el dólar es un dinero de mejor calidad que el peso argentino. Eso no quiere decir que el dólar estadounidense sea dinero de buena calidad, pero en comparación con la moneda argentina lo es. Por las conductas de los políticos y banqueros centrales locales, ahora en Argentina se discute la posibilidad de delegar, una vez más, la administración de la moneda y la política monetaria de Argentina en la Reserva federal.
Insisto, los bitcoiners deberíamos sonreír cuando escuchamos este debate. No todos los días vemos a un país repudiar su propia moneda. El rechazo al monopolio del estado sobre el dinero debilita uno de los pilares del credo estatal, la capacidad de fabricar dinero y del saqueo a través de la emisión. Está claro que el problema es la calidad del dinero y la honestidad de su emisor.
Bitcoin en la Argentina post-dolarización
Una dolarización en Argentina es buena para Bitcoin. Aunque aún no está claro que método elegirá Milei, en caso de ser presidente, para implementar la dolarización, sí ha señalado que su proyecto de dolarización vendrá acompañado de un proyecto de libertad monetaria y “competencia de monedas”, este último concepto también adoptado por otros candidatos.
Una ley de libre competencia de monedas podría incluir a bitcoin dentro de las alternativas alcanzadas por la “libertad monetaria”. ¿Qué quiere decir esto? Que bitcoin sería considerado una moneda por la legislación argentina y no como un activo digital, como lo es actualmente, y por lo tanto su tratamiento impositivo sería mucho más favorable.
Sin embargo, el aspecto más positivo es que una vez sacado al peso argentino del medio, los argentinos estarán más cerca de comprender que la moneda norteamericana no es la panacea o un refugio de valor para el largo plazo. Al fin y al cabo, el dólar es también papel pintado, solo que en este caso el pintor estadounidense no está tan borracho como el rioplatense.
El dólar es la calma, antes de la tormenta.
Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias. La opinión del autor es a título informativo y en ninguna circunstancia constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera.