-
Las noticias falsas se difundieron principalmente en Facebook.
-
En la trama falsa también envolvieron a la Tesorería neozelandesa.
La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha protagonizado una serie de noticias falsas que buscaban promover empresas supuestamente asociadas a inversiones en Bitcoin. Estas campañas falsas han sido difundidas a través de Facebook y se han diseñado específicamente para atacar a los ciudadanos neozelandeses.
El sitio web desde el que se publicaron los artículos falsos intentó suplantar la identidad gráfica de CNN Tech e incluyó en su relato a la Tesorería de la república, que supuestamente, habría invertido la mitad de la riqueza que maneja en una startup que trabaja con bitcoins. «La Tesorería de Nueva Zelanda Compra Nueva Startup Por $250 Millones, Diciendo ‘Aquí es Donde se Encuentra el Futuro'», se lee en el titular:
La campaña fue creada específicamente para los “kiwis”, como se les conoce a los ciudadanos del país oceánico, y enfocada en los diferentes grupos etáreos que confluyen en esta red social. «Cada kiwi de entre 30 y 45 años NO debe perderse esto», se leía en los anuncios, reseñó el portal de noticias Stuff.
El despacho de la Primera Ministra elevó el reclamo a los responsables de Facebook y los anuncios fueron eliminados. Sin embargo, de acuerdo con una vocera de la oficina, es difícil controlar el flujo de este tipo de publicaciones, debido a la importancia del cargo de Ardern.
No podemos monitorear de forma manual o digital el creciente volumen de noticias falsas que usan imágenes fraudulentas de la Primera Ministra. Cuando nos informan o descubren ejemplos de noticias falsas que usan imágenes fraudulentas de la Primera Ministra, informamos de inmediato a Facebook, quienes suelen ser bastante buenos para eliminarlas.
Portavoz de la Primera Ministra
Sin embargo, la funcionaria aseguró que este tipo de publicaciones sucede constantemente; por lo que instó a que redes sociales como Facebook se mantengan vigilantes ante la irrupción de más publicaciones falsas como esta.
Un mal común en el ecosistema
El suceso más reciente con relación a la suplantación de la identidad fue el caso de una cuenta falsa de Elon Musk verificada por Twitter. El ecosistema está lleno de casos similares. Los estafadores aprovechan la fama o reconocimiento de ciertas figuras para publicitar esquemas fraudulentos.
La imagen del propio Musk ha sido previamente utilizada para este tipo de fraudes. A principios de este año, una cuenta fraudulenta similar logró que un grupo de seguidores depositaran de 0,3 a 0,7 ETH en un monedero bajo el control del estafador. La imagen de otros referentes como Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, e incluso el Papa Francisco, han sido objeto de usurpación por parte de esta modalidad de estafa, especialmente incidente en Twitter.
Imagen destacada por: promesaartstudio / stock.adobe.com