-
Las implementaciones abarcan diversas ramas como ciberseguridad, salud o manejo de datos.
-
Las subvenciones buscan respaldar los proyectos entre las pequeñas y medianas empresas.
Europa a través de la Comisión Europea y su programa de aceleración Horizon 2020 invierte 180 millones de euros en proyectos con blockchain, 19 de las iniciativas son de España. Las propuestas abarcan múltiples áreas de trabajo como ciberseguridad, salud, manejo de datos, IoT y privacidad.
Desde Valencia hasta Madrid, pasando por Barcelona, los proyectos de España están entre los de mayor visibilidad y reconocimiento en el continente. Las subvenciones buscan dar un espaldarazo para su implementación entre las pequeñas y medianas empresas.
Un reporte de la Comisión Europea enviado a CriptoNoticias destaca que las soluciones ya se encuentran en su fase de implementación o desarrollo. El financiamiento proviene desde diversos frentes que incluyen los premios Horizon, postulaciones a sus convocatorias o el concurso Blockchers.
La lista de proyectos beneficiados la conforman múltiples iniciativas que se desglosan por su tipo de aplicación: en privacidad incluyen a PIMCity, Decode, Ghost y PoSeID-on. En el mundo de la ciberseguridad mencionan al proyecto Phoenix, SDN-microSENSE, Trapeze y Soter.
En la rama banca y finanzas digitales los proyectos beneficiados han sido Infinitech y Critical-Chains. Otras propuestas incluyen a BD4OPEM (información energía eléctrica) y D-Cent (política y participación ciudadana). Para verificar derechos de autor, trazabilidad e información se menciona a Orvium, Vottun y HOP Ubiquitous.
También han recibido el visto bueno Bettergy (compra de energía fotovoltaica), Vestigia Blockchain (consumo de agua y cultivos), BodyPass (datos del sector salud) y ChangeTheBlock (elaboración de contratos inteligentes).
Los financiamientos para cada proyecto son variables, pero van desde los 16.000 euros hasta los cinco millones. Los lapsos de implementación alcanzan, en algunos casos, los 36 meses con soluciones que ya están en funcionamiento. En el ámbito continental más de 50 proyectos con blockchains ya han sido financiados.
En el siguiente gráfico se desglosa cuáles han sido las áreas con mayor cobertura dadas por todos los proyectos europeos con blockchains y que han sido apoyados por la Comisión Europea. En él se destacan la ciberseguridad con un 26%, Internet de las Cosas con 22%, cuidado de la salud con 19% y aplicaciones en el sector industrial con 9%.
Nuevos paradigmas de confianza
Sobre el respaldo que la Comisión Europea ofrece a las soluciones con blockchains, la organización señaló, en agosto del 2019, que los registros distribuidos representan nuevos paradigmas.
La Comisión, en particular a través de Horizon 2020, ha financiado varios proyectos en los que blockchain contribuye a presentar nuevos paradigmas de confianza, así como soluciones sociales, técnicas e infraestructurales.
Resaltó la comisión.
La entidad también ha estado activa en la creación de pruebas conceptos, proyectos piloto e iniciativas para explorar y comprender las implicaciones legales, de normativas, políticas, de investigación y de financiamiento relacionadas con las blockchains y las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT).
La intención del organismo es apoyar proyectos que no solo desarrollen el aspecto tecnológico, sino que también contribuyan en el ámbito social. CriptoNoticias reportó en junio del 2018 que la Comisión Europea premiaría con cinco millones de euros a las mejores soluciones basadas en blockchains en este campo.
El programa Horizon 2020 es una de las iniciativas de aceleración más grandes de Europa con un fondo de más de 80 mil millones de euros. Los recursos han sido asignados desde el 2014 a proyectos de diferente naturaleza, no solo los relacionados con blockchains.
La mayúscula cantidad de capital se dispuso con la intención de «garantizar la competitividad global de Europa para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos». A modo de referencia, entre los años 2014 y 2016 la comisión recibió más de 115 mil propuestas elegibles que solicitaban financiamiento por un total de 182 mil millones de euros.