-
Existen ciertos servicios básicos útiles para cualquier criptousuario.
-
No hay necesidad de pagar nada: casi todos son gratuitos.
Ya conseguiste tus criptomonedas favoritas y las tienes en tu cartera. ¿Ahora qué? Aunque no lo creas, además de tu cartera digital de confianza, es bastante probable que necesites servicios adicionales que te ayuden en el manejo e inversión de tus fondos.
No sólo tenerlas quietas puede funcionar para ti. ¿Has pensado en averiguar más sobre ellas? ¿En verlas todas en un mismo lugar? ¿Cómo sabrás dónde gastarlas o cambiarlas en físico a cambio de un poco de efectivo? ¿Tienes que pagar impuestos? Si estás pensando en minar, ¿cómo sabrás cuánto puedes ganar? ¿Y qué tal si te pierdes de un evento importante en el criptomundo que pudo haberte beneficiado?
Como respuesta a estas preguntas existen numerosos servicios prácticos a los que cualquier criptousuario puede recurrir de forma gratuita. A continuación, te enseñamos siete de los más comunes y necesarios.
Precios y estadísticas
Por supuesto, es muy probable que tu cartera te enseñe los precios de tus respectivas criptomonedas, pero nada más. Y lo cierto es que hay mucho más que saber: histórico de valor, volumen de intercambio, retorno de inversión, redes sociales, mercados en los que se comercia, rankings, herramientas asociadas, carteras disponibles, análisis comparativos y hasta enlaces a su código original y documentación técnica.
Toda esta información útil la puedes encontrar en sitios como CoinMarketCap y CryptoCompare. En la primera, la interfaz de bienvenida es una larga lista de criptomonedas disponibles en casas de cambio, ordenadas por volumen de capitalización global. A su vez, cada una tiene su propia sección con estadísticas, enlaces y data general de mercado.
Además de eso, CryptoCompare también ofrece una lista con ofertas iniciales de moneda (ICO), más foros, enlaces a noticias, guías y análisis comparativos en cada criptomoneda. Páginas similares son Cryptowatch, Coingecko y Bitgur.
Exploradores de blockchain
Los exploradores de blockchain son esenciales para revisar cualquier transacción realizada y confirmar su validez. Cada criptomoneda tiene uno propio o varios, aunque en todos ellos pueden consultarse datos idénticos: fecha y hora de la transacción, altura de bloque, transacciones dentro del mismo bloque, cantidad de monedas, mineros, direcciones involucradas y, por supuesto, número de confirmaciones. Las confirmaciones son necesarias para hacer válida una transacción: sólo después de las primeras tres, se considera irreversible.
En el buscador de los exploradores puede introducirse la dirección de la cartera a consultar, el serial de un bloque o transacción específica o la altura de un bloque. Estos datos pueden obtenerse por cada transacción realizada desde cualquier cartera; e incluso muchas de estas carteras digitales enlazan ciertos datos hacia alguno de estos exploradores.
Cabe mencionar que algunos, como Blockchain.info, ofrecen información de varias criptomonedas; mientras que otros, como Blockstream.info y EtherScan, se limitan a sólo una.
Portafolios
Con una app o página de portafolio podrás monitorear tu inversión en distintas criptomonedas, incluyendo carteras locales y cuentas de casas de cambio en una misma interfaz. Además, podrás conseguir reportes sobre pérdidas y ganancias, lista de transacciones, sincronización con otros programas, análisis y estadísticas personalizados y, por supuesto, un precio promedio de una fuente escogida junto a la equivalencia en moneda fiduciaria de tu preferencia.
Entre los ejemplos de portafolio también tenemos a CryptoCompare, así como a Coin FYI, que incluye también un rastreador de ICO; y Blockfolio, una app muy popular, entre cuyos servicios se cuenta una plataforma de comunicación directa con los desarrolladores de tokens.
Mapas
¿Para qué necesitarías mapas en el criptomundo, donde todo es virtual? Pues en realidad no se trata de mapas comunes, sino de páginas y apps donde puedes ubicar locales y servicios que acepten criptomonedas cerca de ti, así como cajeros automáticos disponibles en tu región.
Una de las páginas más populares para tal propósito es CoinMap, aunque en su mayoría las tiendas allí registradas aceptan sólo Bitcoin. Es posible buscar por región en el mismo mapa o por categoría del negocio o servicio: ATM (cajeros automáticos), atracciones, cafés, restaurantes, tiendas de comestibles, posadas y hoteles, vida nocturna, tiendas en general, deportes y transporte. Aparte de su dirección, en cada punto se encuentran sus datos de contacto, fecha de registro y algunas notas, como si ofrecen descuentos al comprar con criptomoneda. A finales de abril de 2019, hay registrados en total 14.693 puntos repartidos por todo el globo.
Un servicio semejante es ATMRadar, aunque este se especializa en encontrar cajeros automáticos para Bitcoin, Bitcoin Cash, Ether, Dash, Litecoin, Zcash, Monero y Dogecoin. En SpendBitcoins, por otro lado, podemos encontrar la interfaz en español u organizada por país junto a un listado de tiendas.
Calendarios
Las fechas son importantes en el criptomundo, pues un gran evento puede hacer variar el precio de una moneda en específico, dar oportunidades nuevas de inversión u ofrecer advertencias útiles para el futuro próximo. La mejor forma de no perderse ninguno de estos eventos es teniendo a mano un criptocalendario que, de forma automática, se encargue de registrarlos y mostrarlos en tu pantalla.
Uno de los más sonados en CoinMarketCal, disponible en 8 idiomas, incluyendo el inglés y el español. Pueden revisarse allí eventos pasados y futuros, ordenados por criptomoneda, palabra clave, casas de cambio o distintas categorías que van desde los airdrops y anuncios hasta las conferencias y lanzamientos de nuevos proyectos.
En la misma línea se encuentran Coindar, que además tiene una sección para añadir pronósticos de mercado de las distintas criptomonedas; y KryptoCal, cuya interfaz se asemeja a un calendario tradicional e incluye también noticias sobre las Ofertas Iniciales de Moneda (ICO).
Calculadora de impuestos
La regulación de las criptomonedas es diferente en cada país e inclusive puede diferir también por región, cosa que debería tenerse muy en cuenta. Es necesario que averigües cómo son tratadas las criptomonedas a nivel legal en tu territorio, porque esto puede implicar que debes pagar algunos impuestos.
¿Cuánto deberías pagar exactamente y cómo calcularlo? Esto puede depender del país, pero existen algunas herramientas que pueden automatizar la mayor parte del proceso. Una de ellas es CoinTracking, que también es un portafolio de criptomonedas. Este ofrece una calculadora de impuestos con parámetros variables por país y 12 métodos de cálculo.
Bitcoin Taxes es otro servicio popular, disponible, además de Bitcoin, para otras criptomonedas como Ripple y Ethereum. Permite importar información sobre compras y ventas a través del año desde numerosas criptobolsas, incluyendo asimismo monedas minadas y donaciones. Como característica adicional, ofrece también un directorio de profesionales fiscales.
Con ofertas similares se presentan Node40, Tax Token y Libra Tax. Es importante revisar los países y métodos disponibles en cada uno.
Calculadora de ganancias
¿Has pensado en minar criptomonedas alguna vez, pero no tienes idea de cuánto podrías ganar realmente? Para tal menester existen varias calculadoras de ganancias que ofrecen distintas características y diversas criptomonedas entre sus cálculos.
Una de ellas es WhatToMine, que posibilita la selección de equipos GPU o ASIC para calcular, así como distintos algoritmos de minería, costo por kilovatio y posibles casas de cambio. La selección da como resultado una lista de criptomonedas en las que se incluyen datos como la dificultad, recompensa por bloque, ganancias diarias estimadas y tasa de cambio. Del mismo modo, WhatToMine ofrece una lista aparte de criptomonedas con una ficha respectiva sobre sus posibles recompensas y otra lista de máquinas con mejor rendimiento.
La calculadora de Crypt0.Zone es bastante similar, sólo que incluye entre sus cálculos el posible precio del pool de minería.
—
Por supuesto, estas son sólo unas cuantas herramientas básicas para cualquier criptousuario. Existen muchas más, especializadas en distintas tareas, pero no suelen excluir el uso de las más esenciales.
Imagen destacada por contrastwerkstatt / stock.adobe.com