Hechos clave:
-
El hashrate de Bitcoin se mantuvo por encima de los 205 EH/s en el mes de abril.
-
Crear más canales de Lightning pudiera ocasionar una caída en la comisión de los mineros.
Los ingresos de la minería de Bitcoin (BTC) cayeron en abril respecto a marzo, una tendencia que se viene arrastrando desde hace meses pero que no ha sido excusa para una bajada en la participación de los mineros en la red.
De acuerdo con Compass Mining, una firma de minería de Bitcoin, los ingresos por la actividad (que suma la recompensa de 6,25 BTC por bloque minado, más las comisiones por transacción) cayeron un 4,5% en abril respecto al mes antecesor. Estos pasaron de USD 1.210 millones en el tercer mes del año a USD 1.160 millones en el cuarto, en promedios calculados en dólares estadounidenses.
En general, los ingresos por la minería tienen estrecha relación con el precio de bitcoin, moneda que estuvo peleando entre los USD 38 mil y USD 42 mil durante el mes recién culminado. Esto, en parte, podría explicar la merma en las ganancias durante abril.
Lo interesante es que, en el mismo mes, el hashrate de Bitcoin, que es el poder de procesamiento de transacciones en la cadena principal de la criptomoneda, se mantuvo por encima de los 205 EH/s, de acuerdo con BitInfroCharts. De hecho, se incrementó desde ese nivel y tocó máximos históricos esta misma semana de 230 EH/s, demostrando que hay muchos operadores conectados.
que se ganó menos por las operaciones. Fuente: BitInfoCharts.
Esto significa que los mineros de Bitcoin se mantienen en sus operaciones, participando en la red y garantizando su seguridad, a pesar de que ganen menos por su inversión. Si bien es notable, es una tendencia que se ha reportado en CriptoNoticias desde hace varios meses.
Más canales en la red Lightning, ¿será un factor?
Es posible que el crecimiento de los canales en Lightning derive en una baja en las transacciones on-chain (cadena principal), o lo que es igual a menos bloques con transacciones por procesar por los mineros, más allá de los generados por el propio protocolo. Esto generaría una pérdida de comisiones por transacción, que son las que permiten incrementar las ganancias por minar.
Para muestra, en el último mes hubo un promedio de 80 mil de estos canales de pago abiertos en la red Lightning. La cifra, si bien no evidencia un uso masivo de la capa, deja claro el incentivo para que haya más participación en ella.
Según Glassnode, una firma de análisis de blockchains, el número de canales de la red Lightning se mantuvo todo el mes de abril por encima de los 80.500. Si bien resultó en una leve caída de 2% respecto a marzo, es más que lo registrado en meses anteriores, evidenciando más integración de la tecnología en diversos servicios.
Fuente: Glassnode.
Además, dichos canales de pago en Lightning tienen una capacidad de 3.721 BTC o unos USD 148 millones, según 1ML. Esta es la cantidad bloqueada entre canales para poder generar liquidez en la red de micropagos de Bitcoin y lo que, en términos prácticos, permite que haya movimiento permanente en ella.
Esto deja ver que cada vez se necesita más capacidad para utilizar la red Lightning como mecanismo de pago, una tecnología que, lejos de dañar al ecosistema de Bitcoin, permite agilizar transacciones, descongestionar la red y promover una minería equilibrada, enfocada –en mayor parte– en el aseguramiento del protocolo.
¿Cómo funciona la red Lightning y por qué es necesaria para Bitcoin?
La red Lightning es una solución de micropagos que permite agilizar las transacciones entre pares de manera prácticamente instantánea. En esta capa, las operaciones se ejecutan entre canales y, cuando se cierran, es cuando se comunica a la cadena de esas transacciones.
Esta solución, que nació como una red más rápida y barata para el intercambio de bitcoin, solventa los problemas de escalabilidad de la cadena principal, donde los mineros son los encargados de procesar los bloques con transacciones, para luego confirmarlas y llevarlas al libro contable de la red.
Es un proceso de confirmación que, en general, tarda unos 10 minutos en realizarse, de acuerdo a lo preestablecido por el protocolo y que deja una comisión por cada operación, la cual es tomada en cuenta para el ingreso total de la minería.
Este artículo se realizó en colaboración con Jesús González (editor).