-
Los traders minoristas seguirán siendo explotados un tiempo más, dice Carter.
-
El bitcoiner profetiza que habrá un "salto hacia la calidad".
El escándalo en el que se vio envuelto el presidente de Argentina, Javier Milei, por difundir el lanzamiento de LIBRA, el token de un proyecto acusado de estafa, ha desatado desconfianza sobre el futuro de las memecoins.
Nic Carter, inversionista estadounidense, sostiene que la era de las memecoins ha terminado, argumentando que la premisa que las hizo populares ha sido completamente desacreditada. «Era evidente que esto no duraría», comenta al respecto.
Según Carter, la popularidad de las memecoins se basaba en la idea de que ofrecían un «lanzamiento justo», donde cualquier persona tenía la misma oportunidad de obtener ganancias que los fondos de inversión y las firmas de capital de riesgo (VC). Sin embargo, la realidad ha demostrado lo contrario.
“El comercio de memecoins estaba completamente basado en una afirmación que resultó ser una mentira: que el casino era al menos justo”, afirmó. El inversionista destacó que, a medida que estas monedas ganaron interés, comenzaron a surgir grupos organizados que negocian acuerdos previos al lanzamiento, operan con información privilegiada y utilizan bots para aprovecharse en el debut.
Un claro ejemplo de esto, según Carter, fue LIBRA, el token difundido por Javier Milei. Este alcanzó una valoración de 4.000 millones de dólares (USD) en cuestión de minutos, luego de que se publicara su lanzamiento y el presidente compartiera el anuncio en la red social X.
Si bien LIBRA se presentaba como la moneda nativa de un proyecto serio para financiar pequeñas empresas argentinas, las inconsistencias de la iniciativa han hecho que sea vista sin utilidad como una memecoin, como reportó CriptoNoticias.
Solo tres direcciones de wallet administraban el 80% del suministro del token al momento de lanzarse, con lo cual su precio estaba atado a la posibilidad de desplomarse si vendían. Además, al minuto de que Milei difundiera el lanzamiento, se hicieron compras multimillonarias que demuestran que provenían de personas con información previa.
Las enormes compras instantáneas no hicieron más que inflar el precio de LIBRA y atraer demanda, para luego vender tomando ganancias, mientras se retiró parcialmente la liquidez de los exchanges. Estos movimientos desataron una apreciación de 3.000% para el token y luego su desplome.
“La moneda de Milei fue la prueba más obvia de que la gente estaba jugando en un mercado manipulado. Pero este es solo el último de una serie de lanzamientos injustos y dominados por bots. El casino no tenía solo una ligera ventaja, sino más bien una relación de 90/10 a favor de la casa”.
Nic Carter, inversionista especializado en bitcoin y criptomonedas.
¿Qué sigue después del escándalo de LIBRA para las memecoins?
Carter asegura que, aunque seguirán existiendo nuevos lanzamientos de memecoins y algunos inversionistas podrán obtener ganancias, la tendencia ha llegado a su fin. Según su perspectiva, los constantes escándalos en este sector alejarán tanto a los inversionistas más experimentados como al público en general.
Además, señala que las operaciones con información privilegiada en este mercado podrían traer consecuencias legales. Esto podría desmotivar la creación de memecoins así como también la adopción de estas.
De hecho, el equipo detrás de LIBRA y Milei enfrentan actualmente denuncias penales por el proyecto, pese a que el presidente eliminó su publicación poco después de hacerla y aclaró que retiraba su apoyo tras conocer pormenores.
“El hecho de que las memecoins probablemente no sean consideradas valores no significa que no haya responsabilidad legal al operar con información privilegiada”, advirtió. “El uso de información privilegiada sigue siendo ilegal, sin importar el activo subyacente”, detalla.
Por otro lado, el mercado se está adaptando y los inversionistas están comenzando a rechazar las altas expectativas previas al lanzamiento. Carter cree que esto llevará a una nueva ola de proyectos con valoraciones más moderadas y mejor distribución de tokens.
El futuro de los lanzamientos de tokens
Parte del atractivo de las memecoins era que no prometían nada y, por lo tanto, se consideraban exentas de las leyes de valores. Pero, distingue Carter que la SEC está avanzando en la creación de reglas que permitirán la emisión de tokens de manera regulada y, posiblemente, un régimen de divulgación menos restrictivo para los emisores.
Con esto en pie, cree que el futuro de las criptomonedas estará marcado por mayor claridad y un “vuelo hacia la calidad”. “Esto significa que ya no será necesario fingir descentralización, crear organizaciones descentralizadas (DAO) sin sentido, realizar teatro de gobernanza o disimular flujos de efectivo”, sostiene.
“La inversión en los próximos años consistirá en evaluar los fundamentos de estos tokens y comprar aquellos que coticen a valoraciones razonables en relación con sus flujos de efectivo reales o implícitos”, afirmó.
El fin de la ilusión de las memecoins
Para Carter, el colapso de las memecoins no debe verse como un fracaso, sino como un proceso natural en la evolución del mercado. “Muchos creían que las memecoins eran el último espacio ‘justo’ donde cualquiera podía ganar dinero. Esa ilusión ha sido destruida”, dijo.
Sin embargo, el inversionista se muestra optimista sobre el futuro de la industria, con proyectos apostando por modelos financieros más sostenibles. “El sector de stablecoins y fintech está explotando, y esa es la verdadera utilidad de las criptomonedas”, menciona de ejemplo.
Para Carter, el fin del auge del nicho de criptomonedas sin utilidad no es una pérdida, sino una señal de madurez del mercado. “Rendirnos de una vez por todas del sector de memecoins, que en retrospectiva fue extremadamente injusto, es un avance positivo y algo que deberíamos celebrar”, culmina.