-
BTC registra una caída de su precio de 9,34% en la última semana.
-
Ecoinometrics sugiere que el precio de BTC pudiera bajar a los USD 30.000.
Bitcoin (BTC) sigue presentando números en rojo, tras bajar su precio a USD 34.000, ocasionando que el mercado de las criptomonedas pierda USD 200 mil millones en capitalización.
La criptomoneda líder en las últimas 24 horas ha bajado su precio en un 3,68% y 9,34% en los últimos siete días. Estos números negativos también se observan en otros activos digitales como ether (ETH), criptomoneda nativa de Ethereum, que ha bajado su precio en 7,93% la última semana.
La depreciación de bitcoin ha llevado a que la pérdida del mercado llegue a niveles de julio de 2021, cuando la capitalización de mercado bajó hasta los USD 1.200 millones, como detalla CoinMarketCap.
Aunque se puede observar una recuperación, que ha llevado a la capitalización a los USD 1.800 millones. Sin embargo, la criptomoneda sigue teniendo un comportamiento negativo que no se veía desde el año 2014, hasta el pasado viernes se cumplieron cinco semanas consecutivas a la baja para BTC, tal como ha reportó CriptoNoticias.
Todo parece indicar que bitcoin podría llegar a las seis semanas a la baja. Hasta el momento, nunca ha alcanzado las siete semanas en números negativos.
El miedo invade a los traders y al mercado tradicional
La caída sostenida del precio de bitcoin sigue incrementando el miedo extremo en los traders. El pasado 6 de mayo, la medición pasó de 27 a 22. El día de hoy, 8 de mayo, ese temor se recrudece, llegando a 18, según Bitcoin Fear and Green Index, plataforma que recopila datos de publicaciones en redes sociales, encuestas, volatilidad y volumen de operaciones.
Ese temor también pudo verse en el mercado bursátil el pasado viernes, cuando en conjunto tuvo la peor caída desde 2020, perdiendo 1.000 puntos del índice Dow Jones. Este evento fue impulsado por el miedo de los inversionistas ante el panorama económico de los Estados Unidos a mediano y largo plazo.
Tanto el mercado de las criptomonedas como el tradicional se han visto afectados en gran medida por esta incertidumbre que genera las medidas gubernamentales tomadas por Estados Unidos, tras el incremento de las tasas de interés en un 0,5%, anunciado por la Reserva Federal.
Esta ordenanza corresponde a un recurso que implementan los bancos centrales para restringir el crédito y estimular el ahorro. Al disminuir los niveles de consumo, teóricamente debe disminuir la inflación.
A mediados de abril, la inflación anual de Estados Unidos llegó a una cifra récord de 8,5%, la más alta registrada en 41 años. Algo similar sucedió en Europa cuando la inflación general interanual fue del 7,5% en abril.
El aumento de la inflación generalizada es producto del conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que produjo un aumento de los alimentos y de la energía. Esta última afecta especialmente a Europa, debido a que muchos de los países que conforman la comunidad dependen del suministro de gas ruso y que ahora enfrenta sanciones económicas.
Lo que viene
De acuerdo al analista Willy Woo, el precio de la criptomoneda podría seguir bajando. Sin embargo, cree que la recuperación de valor será rápida y visualiza un comportamiento alcista a largo plazo.
Woo sugiere que estamos viendo cómo se desarrolla una estructura de shock de la oferta, con compras muy fuertes de bitcoin que no se han reflejado en el precio. «Esto generalmente termina en una gran contracción de precios alcista», indica advirtiendo que esto puede tardar tiempo en desarrollarse.
En este sentido, el mercado está ante un posible freno en la línea de soporte del año, que ha sido USD 34.000, aunque solo el tiempo lo demostrará.
Por su parte, la firma Ecoinometrics señaló la semana pasada que bitcoin podría situarse en USD 30.000 próximamente. Esta línea parecería el soporte mínimo que alcanzaría, tras una fuerte venta de los traders.