-
Uno los principales causantes de la recesión es la guerra comercial.
-
El miedo extremo está presente en los mercados.
Las probabilidades de una recesión en Estados Unidos para 2025 han escalado al 43%, según datos recientes de la plataforma descentralizada Kalshi.
La guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump, con aranceles que sacuden las relaciones internacionales, emerge como el epicentro de esta tormenta económica.
Mientras los mercados se tambalean entre el miedo y la incertidumbre, los inversionistas reevalúan sus estrategias, y el oro brilla como refugio en medio del caos.
La guerra comercial aviva el temor
El origen de esta inquietud tiene un claro protagonista: la política de aranceles de Trump.
La confirmación de gravámenes del 25% a productos de México y Canadá, junto con un 10% adicional a importaciones chinas, desató una marea roja en los mercados.
«No hay lugar para México ni para Canadá», declaró el mandatario republicano al anunciar las medidas, que entraron en vigor, ayer martes 4 de marzo.
A esto se suma la promesa de aranceles recíprocos a todos los socios comerciales de Estados Unidos a partir del próximo mes, según reportó la BBC tras el discurso de Trump ante el Congreso anoche.
Por si fuera poco, la escalada no muestra señales de pausa. Aunque el secretario de Comercio, Howard Lutnick, sugirió que Trump podría alcanzar un acuerdo con México y Canadá hoy, las palabras del presidente no apuntan a una tregua.
En su intervención en el Congreso, reconoció que los aranceles podrían generar una «perturbación» y que los agricultores estadounidenses enfrentarían un «período de indigestión», pero mantuvo firme su postura.
Kalshi refleja las apuestas del mercado
En este contexto, las plataformas como Kalshi, donde los usuarios apuestan con tokens sobre eventos futuros, se han convertido en un termómetro de la incertidumbre.
La probabilidad de recesión, que alcanzó su nivel más alto desde el 17 de noviembre, se sitúa ahora en 40%, marcando un récord en lo que va de 2025, de acuerdo a datos de la plataforma.
Estas plataformas, junto con otras como Polymarket, han ganado relevancia entre los inversionistas por ofrecer una visión más objetiva y dinámica del panorama económico.
Por su parte, Julio Moreno, jefe de investigación de CryptoQuant, apunta directamente a la estrategia de Trump como detonante.
«Ha introducido demasiada incertidumbre en la economía mundial con sus aranceles», afirmó, advirtiendo que «existe una probabilidad bastante alta de recesión si los aranceles se mantienen por suficiente tiempo».
Bitcoin y oro en la balanza
El impacto no se limita a los mercados tradicionales. Los activos digitales, como bitcoin (BTC), han sentido el golpe.
Una caída generalizada siguió al anuncio de los aranceles, con la cotización de bitcoin tocando los 81.000 dólares ayer, antes de repuntar hoy a 89.000 dólares, un alza del 3,6%.
Sin embargo, el apetito por el riesgo se desvanece en tiempos de tensión, y los inversionistas migran hacia activos seguros. El oro, que alcanzó máximos históricos la semana pasada con 2.955 dólares por onza, cotiza ahora en 2.916 dólares, consolidándose como refugio.
A su vez, el mercado de criptomonedas muestra signos de esperanza tras conocerse avances sobre la cumbre de criptomonedas prevista para este viernes en la Casa Blanca, como lo reportó CriptoNoticias.
No obstante, el índice «fear and greed» de Alternative señala que el sentimiento de «miedo extremo» domina entre los inversionistas de bitcoin, un estado que se repitió el 25 de febrero luego que Trump anunciara nuevos aranceles a la Unión Europea.
Petróleo y presiones globales
Otro factor entra en juego: la OPEP+ anunció que procederá con un aumento de producción de 2,2 millones de barriles diarios a partir de abril, el primero desde 2022.
Esta decisión, influida por la presión de Trump para bajar los precios del petróleo, busca estabilizar el mercado, aunque el grupo dejó abierta la posibilidad de ajustar el plan según las condiciones.
Sin embargo, los analistas del boletín financiero The Kobeissi Letter reportan que los precios del petróleo han caído a su nivel más bajo desde noviembre de 2024, un movimiento que, lejos de calmar los ánimos, alimenta los temores de recesión.
Un horizonte incierto
Mientras tanto, el mercado accionario en Estados Unidos también refleja la tensión. El índice «fear and greed» de CNN lo sitúa en «miedo extremo» por primera vez en 2025, en sintonía con el sentimiento que atraviesa el mundo de los criptoactivos.
La escalada arancelaria amenaza con encarecer los productos al trasladar los impuestos a los consumidores, lo que complica las expectativas de una bajada de tasas de interés que los mercados anhelan.
En este escenario, las piezas se mueven con rapidez. La posibilidad de un acuerdo con México y Canadá hoy ofrece un atisbo de alivio, pero las palabras de Trump sugieren que el enfrentamiento comercial está lejos de terminar.
Con el oro en alza, el petróleo en declive y los activos digitales oscilando, Estados Unidos enfrenta un momento crítico. El rumbo de su economía, y quizás del mundo, pende de un delicado equilibrio que el tiempo dirá si logra sostenerse.