-
Actualmente 1 satoshi es equivalente a unos 0,00032 dólares estadounidenses.
-
En Latinoamérica las monedas más golpeadas son las de Venezuela y Jamaica.
El auge en el precio de bitcoin (BTC), combinado con la depreciación de algunas monedas nacionales, está causando un curioso hecho monetario. Si se comparan las cotizaciones de las monedas locales con referencia al dólar de los Estados Unidos, se obtiene que unas 36 de esas monedas valen menos de 1 satoshi, la unidad mínima de bitcoin.
En la actualidad 1 bitcoin completo muestra una cotización de 31.500 dólares, según registros de CoinGecko. Cada BTC está compuesto por 100.000.000 millones de satoshis con una denominación de 0,00000001 BTC. Ese satoshi cuesta, al momento de publicar este artículo, unos 0,00032 dólares.
De acuerdo con la recopilación de satparity.org, el riel camboyano (KHR) es la más débil de las monedas, si se compara su paridad de moneda nacional a satoshi o de satoshi a moneda nacional. Para comprar 1 satoshi un residente local debe invertir casi 130 KHR. Le sigue en esa escala el franco congoleño, de los que se necesitan 62 (CDF) para adquirir 1 satoshi. El pódium lo cierra el tenge de Kazajistán (KZT) con 13 unidades por cada satoshi.
Entre las monedas de Latinoamérica, las más golpeadas, según el escalafón, son: el dólar de Jamaica, el peso de Argentina, el guaraní de Paraguay, el peso de República Dominicana, el peso de Uruguay, el córdoba de Nicaragua y el peso de Colombia, todas perdiendo terreno ante la unidad mínima de bitcoin.
Hay que mencionar que el bolívar de Venezuela también aparece en el listado. Sin embargo, la referencia del precio de BTC en bolívares utilizada en el escalafón no se ajusta al precio actual del mercado venezolano. Se trata de un caso en el que existe un mercado paralelo o «negro» al igual como en otros países como Argentina.
Un bitcoin cuesta en el mercado P2P de LocalBitcoins, por ejemplo, unos 35.900 millones de bolívares, al dividir ese monto entre 100 millones de satoshis se obtiene que la unidad mínima de bitcoin vale 353 bolívares, un monto ajustado según la reconversión monetaria, según el servicio yadio.io.
En julio del año pasado CriptoNoticias difundió un artículo en el que se explicó que un bolívar venezolano tenía una cotización de 0,0000049 dólares, aproximadamente 0,05 satoshis. En ese entonces la moneda de Venezuela era la única por debajo del valor de 1 satoshi.
Bitcoin crece, las monedas nacionales se deprecian
Esta situación ocurre debido a que bitcoin experimenta un significativo crecimiento en su precio, pero también influyen otros factores como la adopción y el desarrollo técnico. Cada vez hay más inversionistas institucionales y al por menor en BTC. También hay que considerar los nuevos modelos de negocio alrededor de la primera criptomoneda, desde fabricantes de monederos, hasta nuevos exchanges.
Por otro lado, hay que recordar que las monedas nacionales se deprecian continuamente, unas de forma más acelerada que otras. Los gobiernos usualmente también se «autofinancian» al imprimir más dinero, algo que se ha visto a menudo por la pandemia de COVID-19, lo que está generando más inflación.
La tendencia alcista de bitcoin y el financiamiento sin límite de los gobiernos a sus ciudadanos en forma de «ayuda» económica, está favoreciendo a la primera criptomoneda contra las monedas nacionales.
Mientras a bitcoin llegan más inversiones institucionales, nuevos desarrollos tecnológicos, regulaciones y servicios, los sistemas monetarios globales parecieran estar perdiendo la carrera en dos frentes: uno interno relacionado con las políticas económicas de cada país y otro externo por la continua adopción de nuevos mecanismos financieros basados en criptoactivos.
El dólar, la moneda fíat de mayor dominancia a escala global, cayó en diciembre a niveles récords, justo antes de que bitcoin ascendiera a niveles inéditos en su cotización en los mercados, según informó CriptoNoticias. En la actualidad, 1 dólar estadounidense equivale a unos 3200 satoshis.