-
Grid y los demás elementos de Hyperledger serán enlazados a través de Sabre.
-
Entre los patrocinadores del proyecto están Cargill, Intel y Bitwise IO.
La Fundación Linux, a través de su proyecto Hyperledger, anunció oficialmente la puesta en marcha de Grid, una propuesta que busca construir y ofrecer herramientas para las cadenas de suministro empresariales.
La organización puntualizó que Grid no es una blockchain, ni una aplicación, sino que se trata de un marco de referencia, un “ecosistema de tecnologías” que les permite a los desarrolladores “elegir qué componentes son los más adecuados para su industria o modelo de mercado”.
La startup dio a conocer su nueva apuesta en el ecosistema a través de un comunicado, en el que menciona que Grid está orientada a las cadenas de suministro “como uno de los casos de uso de la contabilidad distribuida más prometedores”.
En el aspecto técnico, el enlace entre Grid y los otros elementos involucrados será a través de Sabre; un motor de contratos inteligentes de WebAssembly (WASM) que “proporciona una interfaz clara para la integración con plataformas dentro y fuera de Hyperledger”.
La empresa espera que próximamente el trabajo del modelo de dominio se fundamente principalmente en los estándares GS1 / GTIN, que facilitan la identificación, clasificación y seguimiento de datos en una cadena de suministros a nivel global. Además, el código de trazabilidad de Grid emplea la blockchain Hyperledger Sawtooth, que, según la compañía, permite “construir, implementar y ejecutar» tecnología de contabilidad distribuida.
Verificación de suministro
Aunque muchos usuarios relacionan a Hyperledger con Hyperledger Fabric, también existen las plataformas Iroha, Sawtooth, Indy y Burrow. En el caso particular de Grid, el proyecto fue respaldado desde sus inicios por Cargill, Intel y Bitwise IO. Estas dos últimas operan el protocolo Sawtooth.
Entre los escenarios en los que se puede aplicar Grid se encuentran el seguimiento, intercambio, transformación y refinamiento de activos, según informó la empresa. El proyecto fue dado a conocer inicialmente en diciembre por Dan Middleton de Intel, durante el Hyperledger Global Forum realizado en Basel, Suiza.
Las soluciones que ofrece Hyperledger están orientadas al ramo empresarial, con aplicaciones en diversos ramos de la economía. Empresas como Huawei ofrecen servicios en la nube basados en la blockchain de Hyperledger. Incluso Visa anunció en octubre del año pasado que utilizaría la blockchain de Hyperledger Fabric para pagos internacionales.
A finales de octubre de 2018, la compañía dio a conocer que habilitaría soporte para los contratos inteligentes de Ethereum, a través de Hyperledger Fabric.
Entre otros casos de empresas que han anunciado soluciones con blockchains para cadenas de suministro se puede mencionar el de IBM, que en noviembre del 2017 propuso monitorear la cadena de suministro de cannabis en Canadá utilizando tecnología de contabilidad distribuida.
Imagen destacada por: Jakub Jirsak / stock.adobe.com