-
El protocolo se enfoca en la experiencia del usuario y ofrece material educativo de apoyo.
-
Permitirá solicitar préstamos y ganar intereses; próximamente, se podrá operar con moneda local.
El lunes 31 de enero fue presentada oficialmente Tropykus, una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) enfocada en países de América Latina. Sus desarrolladores contaron que se concentran en hacer las operaciones más sencillas para popularizar estas herramientas financieras entre el público que las necesita.
Si bien ya llevaba un tiempo funcionando en fase de pruebas para un número de usuarios limitado, Tropykus fue presentada al público a través de un Twitter Space. En el evento participaron sus tres fundadores, Diego Mazo, Mesi Rendón y Mauricio Tovar. El primero de ellos es español, mientras que los dos últimos son de Colombia.
Como los protagonistas comentaron, Tropykus es un protocolo DeFi que tiene como premisa «dar respuestas para la gente de a pie». Si bien en un principio la plataforma está orientada a usuarios avanzados que ya conocen sobre criptomonedas, proyectan incluir a más personas a través de diversos puentes con el dinero fíat para operar con diversas monedas nacionales.
Esta apertura para cualquier tipo de persona, ya sea que conozca sobre criptomonedas o no, se logra con una usabilidad sencilla, dejando «la tecnología escondida». Al respecto, Diego Mazo ilustró: «Muchos de los que estamos acá sabemos manejar un carro, pero ¿cuántos saben hacer la mecánica de uno? Aquí pasa lo mismo: no necesitamos que el usuario DeFi sea mecánico, solo que conduzca su carro».
El protocolo de Tropykus funciona sobre RSK, una cadena lateral de la red de Bitcoin. Entre otros servicios, la plataforma se destaca por ofrecer préstamos en criptomonedas —actualmente RSK Smart Bitcoin (RBTC), Dollar on Chain (DOC), RIF (RIF), tether (USDT) y DAI (DAI)— y métodos de ahorro con la posibilidad de ganar intereses en el proceso. Todo esto con un enfoque basado en la experiencia del usuario, que permita la navegación a través de las diferentes herramientas.
Como explicaron Tovar y Rendón a CriptoNoticias en junio de 2021, con Tropykus todavía en desarrollo, para acceder a un préstamo el usuario debe depositar una garantía. Luego, se establece una tasa de interés anual en la criptomoneda escogida. Estas comisiones de la plataforma se cobran con cada bloque del protocolo.
¿Qué necesidades busca solucionar Tropykus?
Mazo, Tovar y Rendón comentaron en su transmisión en Twitter que sus propias experiencias fueron la confirmación de que era necesario cambiar el sistema financiero tradicional. Este, aseguran, muchas veces es inaccesible para el común de la población, y ellos lo vivieron en carne propia.
Los tres fundadores experimentaron el destrato y las complicaciones que presentan los bancos para acceder a créditos para financiar proyectos de trabajo o personales. Además, al residir en Colombia, el español Diego Mazo percibe la pérdida de valor de sus ahorros cuando viaja a su país natal.
Ante esto, ellos vieron «una necesidad imperante de que los créditos se den a tasas más bajas y a gente que los necesita, sin necesidad de tener un historial crediticio», como dijo Mazo. Al respecto, también destacaron que el sistema financiero tradicional ofrece préstamos con baja rentabilidad y tasas de interés abusivas.
Sumado a esto, remarcaron otro problema que viven las sociedades latinoamericanas actualmente, y es que mucha gente queda excluida del sistema bancario y debe acudir a financistas informales para acceder a mayores posibilidades de desarrollo, aunque esto represente a menudo costos altos y menos seguridad.
Otros beneficios de Tropykus para acceder a DeFi
En el Space de Twitter en el que se presentó la plataforma, también participaron invitados como Manuel Ferrari, desarrollador de la compañía argentina Money On Chain, y Santiago Cristobal, del equipo de Defiant Wallet.
Ambos estuvieron entre los usuarios que accedieron a la fase de pruebas de Tropykus y dejaron sus opiniones acerca del producto. En este sentido, ambos remarcaron la facilidad para usar la plataforma, así como también la importancia de ofrecer material educativo para quienes todavía están aprendiendo sobre finanzas descentralizadas.
Por su parte, el desarrollador Ishi Kawa, otro invitado al Space, opinó sobre los beneficios que Tropykus puede traer para la gente de El Salvador. Al ser bitcoin una de las dos monedas de curso legal en este país (junto con el dólar), los usuarios pueden tener la seguridad de operar «de forma 100% legal», subrayó.
Finalmente, los fundadores de Tropykus destacaron otras ventajas que plantea su protocolo para los usuarios. Entre ellas, remarcaron que es accesible para cualquier persona, es transparente por ser de código abierto y tiene una «eficiencia altísima», gracias al uso de contratos inteligentes que reemplazan «el papeleo de los bancos».
Asimismo, esta DeFi brinda la posibilidad de controlar el dinero y retirarlo cuando el usuario desee, en tanto que ahorra con «un dinero más fuerte que las monedas nacionales».