Hechos clave:
-
Estas soluciones permitirían no depender de alternativas centralizadas para operar entre cadenas.
-
Todas las blockchains sumarían valor al permitir la interoperabilidad, sostienen.
Las finanzas descentralizadas se llevan a cabo en la actualidad sobre diversas blockchains, tales como Ethereum, Polkadot, Binance Smart Chain, Polygon, entre otras. Sin embargo, la interoperabilidad entre ellas todavía es limitada y los usuarios no tienen demasiados “puentes” para mover sus activos de una a la otra. Varios especialistas sostuvieron en una conferencia virtual que esto es algo sobre lo que se debe trabajar.
El debate se dio en un panel de la DeFi Conference en el que participaron Jack Lu, fundador y CEO de Wanchain; Alex Melikhov, fundador y CEO de Equilibrum; John Patrick Mullin, cofundador de MANTRA DAO y SOMA.finance; y Dylan Dewdney, CEO de Kylin Network. El moderador fue Nelson Merchan Jr., CEO de Light Node Media.
A modo de introducción a la charla, todos los participantes concordaron sobre la importancia de la interoperabilidad de las redes para las finanzas descentralizadas. En este sentido, Jack Lu afirmó que es necesario —y “se está trabajando” para lograrlo— un “protocolo común” para poder compartir información como datos y activos entre las diversas cadenas públicas que existen. Las barreras que estas cadenas plantean es que poseen diferentes “lenguajes” y no se pueden “hablar” entre ellas.
Por ejemplo, Alex Melikhov remarcó la importancia de la red Ethereum, “que llegó para quedarse”, y la necesidad de otras redes de conectarse con ella y entre sí de igual manera. “La interoperabilidad realmente les va a añadir valor a estas blockchains”, añadió.
¿Cómo se puede resolver esta falta de interoperabilidad a futuro? Melikhov dijo que en Equilibrum, la empresa que dirige, se encuentran trabajando en la construcción de “puentes” para unir diversas blockchains de una manera que podría representar un “quiebre” en el sector DeFi.
No obstante, tanto John Mullin como Dylan Dewdney afirmaron que las DeFi todavía están en una “etapa temprana”, o incluso en una fase de testnet, según el segundo. A medida que su desarrollo continúe, las finanzas descentralizadas “se van a masificar”, sostuvieron.
Una primera señal de esta mayor adopción ha llegado desde el mundo de los negocios. Como informó CriptoNoticias, el interés de inversionistas institucionales motivó a gestoras de inversiones digitales como Grayscale a lanzar fondos cotizados en bolsa que incluyen criptomonedas.
Sin embargo, todavía están quienes miran de reojo a estas nuevas plataformas de inversión, según los disertantes en la DeFi Conference. “Luego de varios años con múltiples pruebas en DeFi, sabemos que hay hackers allá afuera, por lo que va a tomar tiempo para que la gente confíe realmente en estas aplicaciones”, expresó Jack Lu.
Cómo lograr unas DeFi más simples para el usuario
Para lograr esta masividad, mucho tendrán que ver las mejoras en la experiencia del usuario no experto. Al respecto, Alex Melikhov destacó la existencia de varios proyectos de segunda capa en Ethereum que pueden ser más amigables para el usuario, lo que mejora la experiencia en aplicaciones DeFi.
En el mismo sentido, Jack Lu afirmó que Wanchain también trabaja en tecnologías multi-chain (‘multicadenas’) y cross-layer (es decir, a través de varias capas) para conectar varias blockchains sin necesidad de pasar por un puente centralizado como solución. Uno de los principales puentes hoy en día es Binance, había manifestado Melikhov previamente.
Ya sobre el final de la tertulia, John Mullin dedicó un comentario final a las regulaciones que podrían concretarse sobre las finanzas descentralizadas. Al respecto, afirmó que los entes reguladores “no se sienten nada cómodos por fuera de la blockchain de Ethereum, y quizás Bitcoin”, aunque afirmó que Ethereum está en boga y se encuentra en el centro de la escena en Estados Unidos para los organismos públicos que pretenden regular el sector.