-
El gobierno estadounidense posee 200.000 bitcoin en sus tenencias.
-
Michael Saylor preside Strategy, la empresa pública con más bitcoin acumulado.
Dos figuras clave del ecosistema Bitcoin, Michael Saylor y Samson Mow, han puesto sobre la mesa propuestas que podrían transformar la relación de Estados Unidos con esta moneda digital.
Tras la reciente decisión del presidente Donald Trump de dar luz verde a la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin, ambos empresarios plantean caminos para que el gobierno estadounidense incremente sus tenencias de bitcoin sin recurrir a fondos públicos.
Saylor, presidente ejecutivo de Strategy (anteriormente conocida como MicroStrategy), conoce bien el arte de acumular bitcoin (BTC).
Su empresa se ha posicionado como la compañía pública con mayor tenencia institucional de esta moneda, alcanzando los 499.000 BTC.
“Tengo algunas estrategias neutrales en términos de presupuesto para adquirir bitcoins adicionales”, indicó Saylor, dejando entrever que su experiencia podría ser clave para el gobierno estadounidense.
La estrategia de Strategy se basa en un ciclo financiero que ha probado ser efectivo. El proceso inicia con la emisión de bonos convertibles al 0% de interés, cuyos fondos se destinan a la compra de bitcoin. Esto puede impulsar el precio de la moneda y, en paralelo, permite a la empresa emitir nuevas acciones con una prima.
Con el capital recaudado, Strategy adquiere más BTC y repite el procedimiento. Así, la compañía ha consolidado su posición como líder en este ámbito, un modelo que Saylor ahora sugiere replicar a escala gubernamental.
Samson Mow y los Bonos Volcán
Por su parte, Samson Mow, otro referente en la industria de bitcoin, respalda la visión de Saylor y aporta su propia perspectiva.
Mow es conocido por diseñar los llamados Bonos Volcán de El Salvador, un instrumento financiero que, aunque aún no se ha emitido, comparte similitudes con el enfoque de Saylor.
Este bono estaba propuesto con un cupón de intereses del 6,50% anual en dólares y una duración de 10 años, buscaba recaudar capital para el país centroamericano mediante la vinculación con bitcoin.
Entre las características del Bono Volcán destaca su divisibilidad en fracciones, similar a una criptomoneda, con un monto mínimo de compra de 100 dólares. Además, podría transferirse entre usuarios y wallets digitales.
El objetivo de El Salvador era claro: captar fondos para revitalizar su economía y reducir su deuda soberana. Aunque el proyecto no ha despegado, Mow ve en esta lógica una oportunidad que Estados Unidos podría explorar.
La Reserva Estratégica de Bitcoin: el punto de partida
El contexto de estas propuestas surge tras una decisión histórica. Donald Trump firmó una orden ejecutiva que establece la Reserva Estratégica de Bitcoin, compuesta por los 198.000 BTC que el gobierno federal ya posee, confiscados en operativos contra actividades ilícitas, como lo reportó CriptoNoticias.
La medida asegura que esta reserva no implique costos para los contribuyentes, ya que no se destinarán recursos públicos para adquirir más de esta moneda.
Sin embargo, la orden también prohíbe la venta de los bitcoin depositados y exige una auditoría completa de las tenencias, un paso inédito dado que nunca se ha detallado con precisión el total de BTC en manos del gobierno.
Esta postura conservadora del Ejecutivo ha motivado las intervenciones de Saylor y Mow. Ambos coinciden en que existen mecanismos para aumentar las reservas sin afectar el presupuesto federal.
Otras voces se unen al debate
El analista de mercados conocido como Teddy Bitcoins en la red social X, se sumó a la conversación con alternativas concretas.
En primer lugar, plantea utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria, valuado en 39.000 millones de dólares, que el gobierno emplea para intervenir en los mercados de divisas. Según Teddy, una porción de estos activos podría redirigirse a la compra de bitcoin sin desestabilizar el dólar.
Otra opción que menciona es la venta de Derechos Especiales de Giro (DEG), activos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que suman 160.000 millones de dólares en reservas estadounidenses. Al cambiar estos DEG por otras monedas, el gobierno podría financiar nuevas adquisiciones de BTC.
Finalmente, propone revalorizar los certificados de oro, valuados en 800.000 millones de dólares. Un aumento en su valor generaría fondos adicionales que podrían destinarse al mismo propósito.
Un futuro incierto para el bitcoin en EE. UU.
A medida que los activos digitales se consolidan en el panorama global, la propuesta de Saylor y Mow plantea un escenario intrigante para Estados Unidos.
La Reserva Estratégica de Bitcoin marca un hito, pero su carácter estático —sin compras ni ventas— deja abierta la puerta a estrategias creativas como las que estos empresarios defienden.
Lo cierto es que el país se encuentra en una encrucijada. Con 200.000 BTC ya en su poder, Estados Unidos lidera entre los gobiernos con mayores reservas de bitcoin. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿adoptará estrategias financieras innovadoras para ampliar su posición o mantendrá un enfoque cauteloso? El tiempo, y las decisiones del gobierno, darán la respuesta.