-
Los países cuyos habitantes tienen ingresos más altos mostraron una mayor adopción.
-
Más del 60% de las operaciones en DeFi superaron los 10 millones de dólares en el segundo trimestre.
Según una investigación llevada a cabo por la compañía de analíticas de blockchain Chainalysis, Argentina y Brasil son los países de Latinoamérica donde más se utilizan los protocolos para finanzas descentralizadas (DeFi). Los dos países suramericanos se ubicaron en el puesto 16 y 17 respectivamente del ranking mundial que encabezaron Estados Unidos, Vietnam y Tailandia.
De acuerdo con la publicación de Chainalysis en la que se detallan los resultados del estudio y sus posibles interpretaciones, la finalidad de este «Índice de adopción DeFi» es conocer qué países tienen una mayor adopción de estos protocolos por persona. A diferencia de otras estadísticas elaboradas con anterioridad, el total de los fondos depositados por nación no fue un factor central para la elaboración de este ranking.
El índice otorgó a cada país una calificación de 0 a 1 (el puntaje más alto) con base en varios factores, como el valor de las operaciones y los depósitos individuales comparados con el poder adquisitivo. Además de Estados Unidos, Vietnam y Tailandia, se situaron entre los primeros 10 puestos China, Reino Unido, India, Holanda, Canadá, Ucrania y Polonia, en ese orden.
Más allá de Argentina y Brasil, no hay ningún otro país latinoamericano entre los primeros 20 de la lista final. El país rioplatense consiguió una puntuación de 0,34, en tanto que Brasil sumó 0,32.
El texto de Chainalysis destaca que «mientras que la adopción de criptomonedas es generalmente mayor en los mercados emergentes, la adopción DeFi es más fuerte en los países con ingresos más altos con un uso sustancial de las criptomonedas, sobre todo entre traders e inversionistas institucionales». Esto podría indicar que la adopción de criptomonedas en los niveles económicos más bajos podría deberse a la necesidad de protegerse ante la inflación o a la posibilidad de enviar remesas de forma más conveniente, añade el estudio.
Más detalles sobre las DeFi presentados por Chainalysis
Las finanzas descentralizadas, que según la Criptopedia de CriptoNoticias son aplicaciones de servicios financieros que se basan en contratos inteligentes, son «uno de los grandes acontecimientos de las criptomonedas en los últimos 18 meses», según el estudio de Chainalysis.
En este rubro, indica la investigación, los países mejor posicionados en el índice son aquellos con volúmenes más altos de criptomonedas transferidos, tanto en la actualidad como históricamente. En líneas generales, se trata de «países con ingresos entre medios y altos o países con mercados de criptomonedas ya desarrollados», particularmente mercados profesionalizados e institucionales, como Estados Unidos o los países de la Unión Europea.
Asimismo, los datos provistos por la compañía indican que, desde abril de 2019 a junio de 2020, la gran mayoría del tráfico web de los protocolos DeFi provenía de Norteamérica, aunque Europa occidental sumó un porcentaje considerable en septiembre de 2019. Desde junio de 2020, se vio más tráfico desde otras regiones, como Asia del sur y del centro. Pese a incluir a China, las DeFi de Asia oriental no sumaron tanto tráfico como los servicios de criptomonedas centralizados.
Por otra parte, los datos indican que las transacciones grandes predominan en las DeFi, lo que puede indicar que son «desproporcionadamente populares entre los grandes inversionistas». Las operaciones de más de 10 millones de dólares representaron más del 60% de las transacciones DeFi en el segundo trimestre de 2021. En cambio, estos montos constituyeron menos del 50% de las operaciones con criptomonedas en ese mismo periodo.
Metodología usada por Chainalysis
Con respecto al método de evaluación de datos para elaborar el índice de adopción DeFi, Chainalysis explicó que se tuvieron en cuenta tres componentes para la métrica. El primero fueron los fondos de criptomonedas on-chain recibidos por plataformas DeFi comparados con el PPP per cápita (ingreso promedio por habitante). Esta referencia sirve para medir la actividad DeFi total considerando el poder adquisitivo de los habitantes de un país.
Por otro lado, se consideraron el valor total de las operaciones minoristas (menos de USD 10.000) en protocolos DeFi, también medido con el poder adquisitivo promedio de las personas; y los depósitos individuales en plataformas DeFi en función de la cantidad de usuarios de internet de cada país.
Como conclusión, la compañía de analíticas plantea la pregunta de si en los próximos años se verá en las DeFi un patrón similar al que tomó el mercado de las criptomonedas en general. Esto incluiría una adopción mayor de la población general con propósitos tangibles que excedan la especulación y la inversión.