-
Casadio reivindica la educación como un pilar fundamental del ecosistema.
-
El especialista es partidario de regulaciones que no sofoquen la innovación.
En la última edición de MERGE 2025, celebrada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CriptoNoticias estuvo presente y tuvo la oportunidad de entrevistar a Pablo Casadio, cofundador y Director Financiero de Bit2Me. Antes de la conversación, Casadio participó en el panel inaugural del evento, titulado «Argentina, ¿la próxima capital Web3?».
El ecosistema de los criptoactivos suele ser vulnerable a los escándalos internacionales. Fraudes, quiebras de exchanges y casos de lavado de dinero no solo erosionan la confianza de los inversores, sino que también pueden derivar en una regulación excesiva en ciertos países. Dado que el caso de Javier Milei y Libra sigue en el centro de la discusión, Casadio fue consultado al respecto.
«El caso de Libra nos afecta como industria a todos. Eso fue una estafa que en realidad no tuvo nada que ver en sí con cripto. Hay gente que estafa con esquemas ponzi de cualquier otro tipo; también está el caso de FTX de 2022, donde usaron dinero que tenían en custodia para invertirlo en otras cosas. Esto a la industria le afecta y mucho», comentó el especialista.
Casadio también señaló lo frustrante que resulta para los emprendedores del sector tener que trabajar arduamente para generar confianza en un ecosistema aún frágil, pues «solo existe desde hace 15 años en comparación con los 500 de la banca tradicional» —frase que también exclamó en el panel inaugural—, y que luego ocurran situaciones lamentables como la que protagonizó el presidente argentino.
Al ser consultado sobre su trayectoria en la industria, Pablo contó a CriptoNoticias que siempre ha tenido pasión por el mundo del emprendimiento y las finanzas. Cuando descubrió a bitcoin, lo sintió como «encontrar oro en polvo». Desde entonces, explicó, se convirtió en un apasionado y firme defensor de la creación de Satoshi Nakamoto.
De a poco fui conociendo a mis socios y creamos esto [Bit2Me], que en enero cumplió 10 años de existencia. Empezamos autorregulándonos porque en aquel entonces no existía regulación, no había una base sólida, era todo muy nuevo, así que tuvimos que esforzarnos en generar confianza en este mercado. Para mí descubrir esto fue muy revolucionario. Desde el principio me convencí de que era un camino alternativo a la banca tradicional, de que la criptoeconomía efectivamente podía crearse. Eso fue lo que más me motivo.
Pablo Casadio, cofundador y Director Financiero de Bit2Me.
Por otro lado, el empresario también tuvo un mensaje acogedor para aquellos que están iniciando en el mundo del emprendimiento. Destacó que «lo más difícil es no rendirse nunca», y la importancia de encontrar en el camino los socios adecuados y de respetar las áreas de control de cada uno. «Definitivamente hay que rodearse de buena gente, de personas que tengan el mismo foco, la misma visión», matizó.
También hubo palabras sobre la importancia de la regulación y el impacto de que líderes mundiales, como Donald Trump, se aventuren a lanzar memecoins. En cuanto a lo primero, destacó que si bien es partidario de contar con un marco legal claro, también es fundamental que este no asfixie el desarrollo de la industria.
Es un paso más hacia la madurez. Hasta ahora, estábamos completamente autorregulados y solo debíamos cumplir con las normativas contra el blanqueo de capitales, algo que, obviamente, se ha venido haciendo desde hace años. Pero MiCA ayuda a organizar ciertos aspectos, así que, en el fondo, hay que verlo como algo positivo. Nosotros somos pro-regulación porque creemos que, en este ecosistema, deben quedarse quienes hacen las cosas bien… MiCA nos exige ampliar los departamentos de auditoría interna y mejorar la formación de todos, aspectos que son fundamentales. Todo apunta a proteger al inversor minorista. La clave, para mí, es que la regulación no ahogue la innovación.
Pablo Casadio, cofundador y Director Financiero de Bit2Me.
Sobre el hecho de que un jefe de Estado, como en el caso de EE. UU., incursione en el mundo de los tokens, Casadio comentó que es un firme defensor de la libertad y cree que cada persona puede hacer lo que desee siempre y cuando esté dentro de la ley. Sin embargo, en el ámbito de los criptoactivos opina que no solo es fundamental actuar con precaución, sino también advertir a los usuarios sobre los riesgos involucrados. «Sí, creo en la descentralización, pero parar entrar en ese mundo tienes que formarte mucho, porque a veces puede ser un arma de doble filo. Nosotros [Bit2Me], por ejemplo, contamos con la academia de habla hispana más grande que existe», agregó.
¿Qué espera Pablo para el mercado en los próximos meses? El especialista en emprendimiento tiene las cosas claras. Asegura que no le importan en absoluto temas como el bull market, sino el hecho de seguir creando. Para él, crear requiere de infraestructura y adopción institucional, y está convencido de que 2025 sorprenderá a muchos. «Creo que 2025 será un año de gran avance institucional, impulsado por los reguladores, tanto con MiCA en Europa como con la Comisión Nacional de Valores en Argentina», afirmó.