-
El 70% de la gente no tiene acceso a servicios bancarios y bitcoin puede solucionarlo, dice Taher.
-
El país proyecta educar sobre bitcoin en escuelas y universidades y enseñar a “ahorrar e invertir”.
Mónica Taher, asesora en asuntos tecnológicos internacionales para la Secretaría de la Presidencia de El Salvador, dialogó con CriptoNoticias luego de culminada la Bitcoin Week celebrada en su país. La funcionaria del gobierno encabezado por Nayib Bukele se refirió a dos temas de suma importancia en la realidad salvadoreña actual: la Ley Bitcoin y la educación que esta demanda.
Con respecto a lo primero, Taher aseguró que El Salvador es efectivamente «un pionero» en el mundo, y que como tal «va aprendiendo en el camino». Contó que siente el apoyo de la comunidad internacional, algo que es clave ya que, «si el experimento bitcoin funciona en El Salvador, va a funcionar en cualquier parte».
En la visión de Taher, una bitcoiner que invirtió en la criptomoneda por primera vez en 2014 y nunca vendió «porque sabía que era algo revolucionario», la Ley Bitcoin puede ser una pauta fundamental para los países de Latinoamérica. En estos territorios, los problemas para el acceso de la población a la banca tradicional son más notorios que en otros lugares del mundo.
«Queremos ser el Singapur de Centroamérica. Estamos emulando algunas estrategias que ellos usaron hace 30 años», sostuvo la funcionaria, confirmando un anhelo salvadoreño que CriptoNoticias reportó hace unas semanas.
La Ley Bitcoin, la llave para la población más vulnerable
Desde la reglamentación de esta ley el 7 de septiembre de 2021, se ha dado un «arma gigantesca» a la población no bancarizada en El Salvador, dice Taher. El porcentaje de personas en esta situación es del 70%, añadió, a la vez que remarcó que se trata de un grupo de ciudadanos que quizás nunca iban a acceder a este tipo de servicios en el sector privado.
«Con bitcoin no hablamos solo de hacer transacciones con el teléfono, sino también a ahorrar e invertir», explicó la funcionaria, aunque reconoció que todavía falta un largo proceso educativo para que la gente realmente comprenda en qué consiste Bitcoin y cómo puede ayudarlos.
«Hay mucha gente que todavía no tiene claro el concepto de bitcoin», aseguró. Sin embargo, también remarcó que el Gobierno no puede educar por sí solo a la población, sino que «se necesita ayuda de la academia y del sector privado», la triple hélice de la que se habla desde la administración pública salvadoreña.
En materia de educación, hay varias estrategias, y algunas ya se implementaron, cuenta Taher. «Tenemos que ser realistas de que va a ser un proceso paulatino», afirmó, a la vez que detalló que esta educación abarcará desde la educación primaria hasta las universidades.
Hemos pasado 30 años a oscuras. El proceso para modernizar el país va a tardar un poco, aunque corremos lo más rápido que podemos.
Mónica Taher.
En última instancia, tanto Mónica Taher como el Estado salvadoreño saben que esta nueva posibilidad también acarrea sus riesgos. «Siempre va a haber personas que se quieran aprovechar», reconoce, pero a la vez destaca las acciones que se están tomando en este sentido, como modificar una ley para penar con 12 años de prisión a quienes cometan delitos relativos a bitcoin.
El éxito «inesperado» de la Bitcoin Week de El Salvador
A mediados de noviembre, El Salvador fue el centro de la escena bitcoiner a nivel mundial por organizar la Bitcoin Week, que contó primero con la conferencia Adopting Bitcoin y luego con una edición especial de LaBitConf. Importantes personalidades del ecosistema se sumaron a estas jornadas, como Max Keiser, Jameson Lopp y John Newbery, entre muchos otros.
«Ha sido espectacular la cantidad de personas que viajaron a El Salvador para estas dos conferencias. No esperábamos esta respuesta», aseguró Taher al respecto. Asimismo, agradeció la «gratificante cantidad de inversionistas que vinieron y que quieren que el país salga adelante con esta iniciativa».
En el cierre de la semana también estuvo el presidente Nayib Bukele, a quien Taher describió como «un milennial muy tecnológico» y atribuyó todo el crédito de la Ley Bitcoin. Con su discurso, Bukele dio a conocer eso que Taher, entrevistada por CriptoNoticias unos días antes, se guardó muy bien: la construcción de la Bitcoin City. Sin dudas, será un hecho histórico que seguirá posando los ojos del mundo sobre El Salvador.