-
Para el operador Alberto Cárdenas bitcoin no funciona como activo de refugio en este momento.
-
Considera que las devaluaciones masivas de Latinoamérica son oportunidades para las criptomonedas.
Los números rojos que exhibe el mercado de criptomonedas forman parte de una crisis financiera global que está impactando el precio de bitcoin (BTC), pero también las bolsas de valores, las monedas nacionales latinoamericanas, los mercados de futuros y el precio del petróleo, entre otras materias primas.
A la vuelta de la esquina podría estar una recesión mundial generada por la combinación de ciclos económicos tardíos, tasas de interés negativas, distorsiones generales y la expansión del coronavirus Covid-19, que mantiene en cuarentena a regiones completas de China o Italia, por ejemplo.
Para analizar cómo estos elementos están afectando a bitcoin, conversamos con el analista y trader venezolano Alberto Cárdenas, quien explicó que en este tipo de crisis los operadores realizan ventas masivas de acciones y todos los activos que impliquen riesgos, como las criptomonedas o posiciones en mercados emergentes.
«El mercado de criptomonedas está siendo afectado por una crisis importante. Mientras exista miedo y pánico a nivel global, la gente tiende a resguardarse y a buscar dinero fíat para tomar previsiones y enfrentar los temas como el de los medicamentos, en el contexto del coronavirus. El virus era como la mecha que faltaba para encender el polvorín y comenzar las ventas masivas de activos», explicó Cárdenas a CriptoNoticias.
El analista destacó que, en el caso de las criptomonedas, hay otros elementos que juegan en contra, ya que estas se manejan mucho más en Asia y su «liquidez viene desde allá», por lo que es probable que, bajo estas condiciones, muchas personas habrían vendido sus criptoactivos para hacer frente a la emergencia.
Bitcoin ¿activo de refugio?
Al ser consultado sobre si bitcoin podría considerarse como un activo de refugio, señaló que se trata de un debate que está en proceso, pero que en este momento no funciona de esa forma.
«Hay que ver eventualmente cómo va a funcionar porque si se presenta una pérdida de credibilidad del dinero fíat, si la crisis financiera alcanza otros niveles o los bancos comienzan a quebrar, habría que analizar la utilidad de las criptomonedas. Sería como una prueba de fuego para saber el rol de ellas como sistema alternativo para manejarse en la economía. Se trata de observar qué soluciones reales ofrece a la sociedad en medio de la situación de caos y de la crisis. Si en ese contexto hay una solución real, pueden empezar a ser consideradas como un activo refugio, pero solamente una vez que lleguemos a esas etapas», añadió el analista.
En relación con el precio de bitcoin, cuya cotización ha caído más del 10% en el mercado, Cárdenas piensa que hay una corrección por debajo de los ocho mil dólares. Sin embargo, ve el piso de bitcoin en medio de esta crisis en torno a los cinco mil dólares.
Cárdenas recordó que bitcoin aún no ha convivido con ninguna crisis financiera global ya que nació en el año 2009, luego de la crisis del 2008, por lo que no hay certeza de cómo reaccionarán los mercados. Sobre este aspecto mencionó que tradicionalmente solo lo robusto, lo que tiene buenos fundamentos, lo que genera valor en la sociedad, es lo que eventualmente tendrá un buen rendimiento en medio de la crisis.
«Las crisis limpian, sanan lugares, se descarta lo que no sirve y lo que sí sirve, esta puede ser una limpieza adicional al mercado de criptoactivos. En mi opinión las criptomonedas van a perder valor en una primera instancia, pero si lo hacen bien, pudieran ganar mucho valor si dan respuestas a problemas de esta crisis. Creo que esta situación se extenderá al menos otros tres meses, será un trimestre turbulento para los criptoactivos», recalcó nuestro entrevistado.
Halving de bitcoin
Si la crisis se extiende por al menos tres meses, como vaticina Cárdenas, entonces la recesión se mantendrá durante el esperado halving de bitcoin, en el que la emisión de nuevas monedas de la red se reducirá a la mitad. El trader opina que el halving es fundamentalmente positivo, pero que no necesariamente será un salvavidas en medio de este contexto. Para el analista, esta reducción en la recompensa de los mineros digitales no se traducirá en una subida de precio inmediata.
«El consenso habla de que ese es el salvavidas, pero en el medio de la crisis puede haber volatilidad en el precio. No necesariamente el halving es un salvavidas y tampoco hará que el precio de bitcoin suba enseguida. No es que se disparará de forma automática. Al final podría subir si hay demanda y si tienes un tema de recesión», dijo el investigador.
Para Cárdenas las posibilidades de que el precio de bitcoin vuelva a subir estarían más relacionadas con la posibilidad de que los bancos centrales comiencen a presentar planes de rescate y proyectos para estimular las economías. Estas medidas, según dijo, impactarían a las monedas nacionales que regulan esas instituciones financieras, por lo que probablemente tendrían que emitir dinero inorgánico con mayores niveles de inflación. «En medio de ese contexto bitcoin, en mi opinión, será un buen resguardo como pudiera ser también el oro».
En cuanto a las posibles oportunidades que deje la crisis, el operador indicó que se trata de una ventana histórica para buscar activos que tengan precios interesantes y que no estén con valoraciones de burbujas. El trader opina que si la crisis es suficientemente fuerte, puede generar precios bajos.
Panorama en Latinoamérica
El aspecto financiero latinoamericano, en general, también fue abordado por el especialista que lo ve «turbio en el corto plazo», con mayores devaluaciones en las distintas economías, especialmente en México, en donde cree que la devaluación pegará más fuerte. Un panorama similar ve para Colombia, Brasil y Chile, este último con mayor ruido político por ser un año electoral y con el marco de las protestas generalizadas.
A pesar de la situación en la región, Cárdenas ve oportunidades para desarrollar negocios relacionados con las criptomonedas, ya que esas devaluaciones de las monedas locales provocarían «pérdida de riqueza y minimizaría el poder de compra para todos los ciudadanos en Latinoamérica».
«Muchos de ellos no están bancarizados, tampoco tienen acceso al sistema financiero tradicional, ni a los dólares del sistema americano. El sistema cripto puede representar una oportunidad en medio de este contexto, de devaluaciones masivas. No se trata de que la gente compre criptomonedas como tal, sino que use los canales cripto para tener posicionamientos en stablecoins o cosas que preserven valor».
La lectura que Cárdenas le da a la situación actual, y su posible desarrollo, se basa en los comportamientos del mercado en el pasado, que asegura son el reflejo de las sociedades y la conducta humana. Solo que en esta ocasión hay un elemento nuevo que también entra en juego: bitcoin.