-
Foundry se lanzó en 2020 como una plataforma para apoyar a los mineros de Bitcoin.
-
En 2021, Foundry se convirtió en uno de los pools de minería más grandes de Norteamérica.
-
Foundry comenzó a ofrecer servicios de financiamiento y asesoramiento para mineros en 2021.
-
En 2022, Foundry expandió su infraestructura, mejorando la eficiencia y rendimiento minero.
-
Para 2023, Foundry consolidó su posición con una base de mineros institucionales a gran escala.
Table of Contents
Foundry es un pool minero y una firma especializada en servicios para la minería de criptomonedas, creada con el objetivo de apoyar a las empresas que buscan optimizar su proceso de minería, especialmente en el ecosistema de Bitcoin (BTC).
Su enfoque principal radica en ofrecer soluciones de hardware, software y financiamiento, permitiendo a los mineros acceder a recursos para maximizar su eficiencia operativa. Además de facilitar la compra de equipos de minería, Foundry también ofrece servicios de gestión y optimización de operaciones, incluyendo el acceso a un pool de minería propio.
1 ¿Cuál es la historia de Foundry?
Foundry fue fundada en 2020 como una subsidiaria de Digital Currency Group (DCG), una de las empresas más influyentes en la industria de las criptomonedas. Desde sus inicios, Foundry se estableció como objetivo “fortalecer la infraestructura minera de Bitcoin en América del Norte”, un sector que en ese momento estaba dominado principalmente por operadores en Asia. Su enfoque era ofrecer financiamiento, equipos y servicios especializados para mineros, con el fin de descentralizar la industria y reducir la dependencia de fabricantes y pools de minería extranjeros.
¿Qué es un pool de minería?
Un pool de minería es un grupo de mineros que combinan su poder de cómputo para aumentar sus probabilidades de encontrar bloques y recibir recompensas en una red blockchain. En lugar de competir individualmente, los participantes trabajan en conjunto y, cuando el pool encuentra un bloque válido, la recompensa se distribuye entre los miembros según su contribución de trabajo. Este modelo permite que mineros con menor capacidad de procesamiento tengan ingresos más constantes, aunque implica confiar en el operador del pool para la distribución justa de las recompensas y el pago de comisiones.
Durante su primer año, Foundry recibió una inyección de capital significativa por parte de DCG para impulsar su crecimiento. Esta inversión le permitió posicionarse rápidamente como un actor relevante en la minería de Bitcoin, ofreciendo préstamos para la adquisición de hardware y asistencia en la gestión de operaciones. Su lanzamiento coincidió con un período de transformación en la minería de criptomonedas, especialmente con el auge de equipos más eficientes y la creciente regulación en distintas regiones.
A lo largo del tiempo, Foundry ha expandido sus servicios, convirtiéndose en uno de los pools de minería más grandes del mundo. Su ascenso fue particularmente notable tras la prohibición de la minería en China en 2021, lo que llevó a un desplazamiento masivo de mineros hacia América del Norte. Foundry jugó un papel clave en este proceso, ofreciendo infraestructura y financiamiento para facilitar la transición de estos mineros.
Actualmente, Foundry no solo opera un pool de minería líder en la industria, sino que también participa en el desarrollo de infraestructura para Bitcoin y otras redes de criptomonedas, consolidándose como un pilar fundamental en el ecosistema de las criptomonedas.
2 ¿Para qué se utiliza Foundry?
Foundry brinda diversas herramientas y servicios para optimizar las operaciones en este sector. Su infraestructura permite a los mineros acceder a financiamiento, adquirir equipos especializados y gestionar sus operaciones de manera más eficiente.
Uno de sus servicios más relevantes es Foundry USA Pool, un pool de minería que opera bajo un modelo de pago FPPS (Full Pay Per Share), lo que permite a los participantes recibir recompensas constantes en función de su contribución. Además, la plataforma facilita la compra y venta de equipos de minería a través de FoundryX, un mercado especializado que conecta fabricantes, distribuidores y grandes operadores del sector.
¿Cómo opera un pool de minería?
Un pool de minería opera coordinando el trabajo de múltiples mineros para resolver los complejos cálculos criptográficos necesarios para encontrar un bloque en una red de criptomonedas. El operador del pool asigna tareas a los participantes y recopila sus contribuciones de poder de cómputo. Cuando se encuentra un bloque válido, la recompensa se envía al operador, quien la distribuye entre los mineros según su participación, generalmente medida en shares o participaciones de trabajo. Los pools pueden utilizar distintos métodos de pago, como Pay-Per-Share (PPS) o Pay-Per-Last-N-Shares (PPLNS), cada uno con ventajas y desventajas en términos de riesgo y estabilidad de ingresos para los mineros.
Para quienes gestionan centros de minería, Foundry ofrece herramientas de monitoreo y mantenimiento de hardware, asegurando que las instalaciones funcionen de manera óptima. También brinda servicios de instalación y logística para la distribución de equipos, lo que facilita la puesta en marcha de nuevas operaciones.
Más allá de la minería, Foundry ha incursionado en otras áreas del ecosistema de criptomonedas, como el staking de activos digitales, proporcionando soluciones para aquellos que buscan participar en la validación de redes de prueba de participación. Su papel en la industria ha sido clave en la expansión de la minería de Bitcoin en América del Norte, especialmente tras la reorganización del mercado global en los últimos años.
¿Qué es el staking?
El staking es un mecanismo mediante el cual los usuarios bloquean o delegan sus criptomonedas en una red que opera con Proof of Stake (PoS) o variantes de este consenso, a cambio de recibir recompensas. Este proceso ayuda a asegurar la red y validar transacciones sin necesidad de minería intensiva en energía. Los participantes pueden hacer staking directamente ejecutando un nodo validador o delegando sus fondos a validadores existentes. Aunque ofrece rendimientos pasivos, implica riesgos como la volatilidad del activo y penalizaciones (slashing) si el validador actúa de manera deshonesta o negligente.
Foundry USA Pool se ha consolidado como uno de los principales pools de minería de Bitcoin a nivel mundial. A diferencia de otros pools, Foundry ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, llegando a concentrar más del 30% del hashrate total de la red de Bitcoin. Este crecimiento se ha visto impulsado por la migración de operaciones mineras a Estados Unidos, especialmente después de restricciones en otros países, lo que ha favorecido la expansión de Foundry en el mercado norteamericano.
¿Qué es el hashrate?
El hashrate es la medida de la potencia de cómputo de un minero o una red de minería, expresada en hashes por segundo (H/s). Representa la cantidad de cálculos criptográficos que un equipo puede realizar para encontrar un nuevo bloque en una red como la de Bitcoin. Un hashrate más alto aumenta la probabilidad de resolver un bloque y recibir recompensas, pero también implica mayor consumo energético.
3 ¿Cuáles son los métodos de pago para Foundry USA Pool?
Este pool emplea el esquema de pago Full-Pay-Per-Share (FPPS), que compensa a sus miembros no solo por la potencia de cómputo aportada, sino también por una porción de las comisiones de transacción de los bloques minados. Las ganancias diarias se calculan y acreditan a la subcuenta correspondiente a las 01:00:00 UTC, basándose en las acciones aceptadas durante el período de contrato de 24 horas anterior.
¿Qué es una subcuenta?
En el contexto de Foundry USA Pool, una subcuenta se refiere a una cuenta secundaria dentro de la cuenta principal de un usuario en el pool de minería. Estas subcuentas permiten a los mineros organizar y gestionar sus operaciones de manera más eficiente, especialmente si manejan múltiples equipos o quieren segmentar su actividad. Cada subcuenta tiene su propio identificador y se le asigna una parte específica de la potencia de cómputo total del usuario. Foundry calcula las recompensas individualmente para cada subcuenta, lo que facilita la administración de ingresos, la distribución de pagos y el seguimiento del rendimiento de diferentes grupos de mineros o dispositivos.
El proceso de pago FPPS en Foundry USA Pool se realiza en tres pasos: primero, se calculan las ganancias diarias base por acción para cada subcuenta; luego, se determina la tasa FPPS que incorpora las comisiones de transacción; finalmente, se multiplica la ganancia base por la tasa FPPS, ajustada por las tarifas del pool, para obtener el monto final a pagar.
FPPS: el modelo de pago preferido
El modelo de pago FPPS proporciona a los mineros una compensación más estable y predecible, al distribuir no solo las recompensas por bloque, sino también una parte de las comisiones de transacción, lo que puede incrementar las ganancias en comparación con otros esquemas de pago.
4 ¿Cuáles son las comisiones de Foundry?
Desde su fundación en 2019, la compañía se destacó por ofrecer un modelo de tarifa cero, lo que atrajo a numerosos mineros al permitirles maximizar sus ganancias sin deducciones por participar en el pool. Sin embargo, este enfoque cambió en 2023, cuando Foundry anunció que comenzaría a cobrar comisiones por sus servicios, una decisión influenciada por factores como la necesidad de aumentar ingresos tras las pérdidas reportadas por DCG en 2022 y la dinámica del mercado minero.
A partir del 19 de abril de 2023, Foundry implementó un sistema de tarifas basado en niveles, determinado por la tasa de hash promedio que cada minero aporta al pool durante el trimestre anterior. Este cambio marcó el fin de la política de tarifa cero y buscó equilibrar la rentabilidad para la empresa y los mineros.
Aunque no se han publicado detalles exactos y actualizados sobre los porcentajes específicos de estas tarifas en 2025, el modelo sigue utilizando el esquema FPPS (Full Pay Per Share), como mencionamos en párrafos anteriores.
El enfoque por niveles implica que los mineros con mayor hashrate podrían enfrentar tarifas diferentes a las de aquellos con menor contribución, aunque Foundry no ha hecho públicas las cifras exactas de estos rangos. Este modelo es común en la industria minera y busca incentivar la participación sostenida mientras asegura ingresos para el pool.
Es importante mencionar que el cambio a un modelo de comisiones tuvo implicaciones claras. Durante los períodos de alta congestión en la red de Bitcoin, como se observó en diciembre de 2023, los mineros de Foundry se beneficiaron significativamente de las altas comisiones por transacción.
Por ejemplo, en el bloque 821486, Foundry obtuvo 8,05 BTC solo en comisiones, lo que equivale a más de 341.000 USD en ese momento, además de la recompensa fija de 6,25 BTC por bloque. Esto demuestra que, aunque los mineros ahora pagan una tarifa al pool, las ganancias pueden seguir siendo considerables en condiciones favorables del mercado.
Vale resaltar que, a diferencia de otros pools como AntPool, que también domina una porción significativa del hashrate global, Foundry mantuvo durante años una ventaja competitiva con su política de tarifa cero. Sin embargo, con la introducción de comisiones, su estructura se asemeja más a la de otros competidores, que suelen cobrar entre el 1% y el 4% de las recompensas, dependiendo del modelo (FPPS, PPS+, PPLNS, etc.). Sin datos específicos actualizados para 2025, se puede inferir que las tarifas de Foundry están diseñadas para ser competitivas, pero ajustadas a su posición como líder del mercado.
¿Qué criptomonedas se pueden minar con Foundry?
Además de Bitcoin, Foundry participa en la minería combinada (merge mining) de Rootstock (RSK), una cadena lateral de Bitcoin que aporta funcionalidades de contratos inteligentes y compatibilidad con la Ethereum Virtual Machine (EVM). La minería combinada permite a los mineros asegurar simultáneamente dos o más criptomonedas que utilizan el mismo algoritmo de hashing sin comprometer la eficiencia minera.
5 ¿Es rentable minar con Foundry?
Es importante resaltar que, en el mundo de las criptomonedas, la rentabilidad de la minería depende de muchos factores. Recordemos que varios elementos pueden influir en las ganancias, como por ejemplo el tipo de moneda que se está minando, la electricidad que se utiliza, las comisiones cobradas e incluso el método de pago que se está empleando.
Ahora bien, Foundry USA Pool utiliza el modelo de pago Full-Pay-Per-Share (FPPS), que garantiza pagos estables y predecibles al distribuir tanto las recompensas por bloque como las tarifas de transacción entre los mineros. No obstante, de todos modos hay que tener en cuenta los factores anteriormente mencionados.
¿Es Foundry un pool de minería seguro?
En términos de seguridad, Foundry ofrece un entorno confiable para los mineros al contar con medidas de protección avanzadas, incluyendo autenticación de dos factores (2FA) y protocolos para mitigar ataques como el double-spending y el selfish mining. Además, al operar en jurisdicciones con regulaciones claras, brinda estabilidad a sus usuarios.Sin embargo, un aspecto a considerar es la centralización. Foundry ha llegado a controlar más del 30% del hashrate de Bitcoin en ciertos momentos, lo que genera preocupaciones sobre la descentralización de la red. Aunque esto no implica un riesgo inmediato, un dominio excesivo de cualquier pool podría hacer vulnerable la red ante posibles ataques de censura o reconfiguración de transacciones.
En términos de participación en el mercado, Foundry USA Pool ha experimentado un crecimiento notable. Al cierre de 2024, su tasa de hash aumentó de 157 exahashes por segundo (EH/s) a aproximadamente 280 EH/s, consolidándose como el pool de minería más grande por tasa de hash y controlando alrededor del 36.5% del total de la red de Bitcoin. Este crecimiento ha generado debates en la comunidad sobre la descentralización de la minería, ya que la concentración significativa de poder de cómputo en pocos pools podría afectar la seguridad y la distribución equitativa de la red.
Minar con Foundry USA Pool puede ser rentable debido a su modelo de pagos FPPS y la ausencia de tarifas del pool, lo que maximiza las ganancias de los mineros. Sin embargo, es esencial que cada minero evalúe otros factores, como los costos operativos, la ubicación geográfica y las implicaciones de la centralización en la red de Bitcoin, para tomar una decisión informada.
6 ¿Cómo configuro mi minero ASIC para usar Foundry?
Para configurar tu minero ASIC y comenzar a minar en Foundry USA Pool, primero necesitas asegurarte de que tu equipo es compatible con la red de Foundry. La mayoría de los mineros ASIC utilizados para bitcoin, como los de Bitmain o Whatsminer, pueden conectarse sin problemas a este pool.
El primer paso es acceder a la interfaz de configuración de tu ASIC. Para ello, debes conectarlo a tu red local y encontrar su dirección IP utilizando herramientas como Angry IP Scanner o la interfaz de tu router. Una vez que tengas la dirección IP, ingresa en el navegador y accede con las credenciales predeterminadas de tu equipo.
Dentro del panel de configuración, dirígete a la sección de configuración de pools. Allí deberás ingresar la dirección del servidor de Foundry, que suele ser stratum+tcp://btc.foundryusa.com:3333, aunque es recomendable verificar en la página oficial del pool por si hay cambios en la dirección o puertos disponibles. También deberás ingresar el nombre de usuario, que corresponde a la dirección de tu cuenta en Foundry, y una contraseña, que puede ser cualquier valor, ya que generalmente no se utiliza para la autenticación en pools de minería.
Una vez configurados los parámetros, guarda los cambios y reinicia el minero para que comience a trabajar con Foundry. Puedes monitorear el desempeño de tu equipo desde la interfaz del ASIC y también desde el panel de usuario de Foundry, donde se muestra el hashrate y las recompensas obtenidas.
Es recomendable asegurarse de que el firmware del ASIC esté actualizado y de que la fuente de alimentación sea suficiente para el modelo que estás utilizando. También es importante contar con un sistema de ventilación adecuado para evitar sobrecalentamientos y posibles interrupciones en la minería.