Desde la creaciĂłn de la red Bitcoin en 2009, y su criptomoneda asociada (BTC), han surgido numerosos proyectos que intentan mejorar las caracterĂsticas de la principal criptomoneda del mercado. Dash es una de ellas.
Conocida como Digital Cash (del inglĂ©s, efectivo digital), Dash se presenta en su libro blanco como una criptomoneda basada en Bitcoin fuertemente anĂłnima. Se trata de una red que no solo incentiva a los mineros por validar transacciones y proteger la blockchain, como en la mayorĂa de las plataformas entre pares (p2p), sino que tambiĂ©n lo hace con los nodos maestros o masternodos para su sistema de gobernanza.
Dash cuenta con funciones como PrivateSend para incrementar la privacidad de los usuarios (ocultando el origen de los fondos) y mantener asĂ la fungibilidad de las criptomonedas al eliminar su historial.
Otra de las caracterĂsticas de Dash es InstaSend que apunta a que los usuarios puedan pagar, en cualquier establecimiento comercial, con sus dispositivos mĂłviles de forma instantánea sin esperar minutos u horas por las confirmaciones de rigor.
Ambos aspectos de la red se sustentan en los quĂłrums de los nodos maestros, un consenso entre un nĂşmero determinado de este tipo de nodos, de mayor jerarquĂa que los nodos tradicionales, y que permiten agilizar las operaciones. Su equivalente en Bitcoin serĂan los nodos completos.
A continuaciĂłn, hacemos una radiografĂa de Dash, su historia, sus avances y su actualidad en el mercado de las criptomonedas.
Origen del proyecto
El 18 de enero de 2014 el desarrollador Evan Duffield lanzĂł una propuesta denominada XCoin (XCO), lo que representĂł el nacimiento de lo que se conocerĂa actualmente como Dash. La criptomoneda fue el primer paso para consolidar su proyecto alternativo a Bitcoin con ideas que, en su momento, fueron desestimadas por los programadores de Bitcoin Core.
Algunas de las propuestas que Duffield buscaba introducir eran: incrementar la privacidad de la criptomoneda, mejorar los tiempos de confirmación de las operaciones, aumentar el tamaño de los bloques, crear un mecanismo para financiar el proyecto e implementar una gobernanza descentralizada.
Con esto en mente, XCoin debió enfrentar un cambio de identidad. El proyecto pasó a llamarse, un mes después, Darkcoin para trazar su hoja de ruta orientada a la privacidad.
Con Darkcoin, Duffield comenzĂł a hacer realidad su visiĂłn de ofrecer una criptomoneda anĂłnima, con bajas comisiones, rápida y portable. Sin preverlo, el cambio de identidad le generarĂa un nuevo problema por resolver al programador y a su equipo. Al mismo tiempo que Darkcoin aumentaba en aceptaciĂłn, tambiĂ©n se ganaba una mala imagen debido al nombre, el cual era asociado a actividades ilĂcitas en la web oscura.
Ante esta situación, en marzo de 2015, el proyecto cambió de nombre una vez más, esta vez a Dash para abreviar “Efectivo digital” en inglés, lo que resumió una mejor visión de la propuesta de Duffield.
Desde el principio, el desarrollador dejĂł claro que Dash era un competidor para Bitcoin con el que buscaba construir un nuevo espacio para explorar en la criptoindustria. El propio Duffield confesĂł que Bitcoin tenĂa aplicaciones infinitas, pero considerĂł que estaba centrándose en casos de uso especĂficos como resguardo de valor y ser un eficiente registro distribuido de transacciones.
Con estos argumentos, el programador comenzó a desarrollar su sistema de privacidad, a generar una plataforma que permitiera operaciones instantáneas y a sentar las bases para una potencial masificación. En otras palabras, Dash nació basándose en Bitcoin aunque intentando tener una utilidad más cotidiana para los usuarios como el dinero en efectivo, pero de forma digital, indicó Duffield.
SegĂşn Ryan Taylor, actual CEO de Dash Core, otro motivo que propiciĂł el nacimiento de Dash fue el de los incentivos. El que solo los mineros recibieran el 100% de las nuevas criptomonedas no le parecĂa justo, lo que dio pie a la creaciĂłn de la figura de los nodos maestros y los fondos de desarrollo.
Privacidad: Private Send
El anonimato es una de las principales propuestas de la criptomoneda. La privacidad que ofrece Dash gira en torno a la caracterĂstica PrivateSend que, de acuerdo al libro blanco, “es una versiĂłn mejorada y extendida de CoinJoin”. Este Ăşltimo no es más que un mĂ©todo de anonimato en el que las entradas y salidas, de mĂşltiples transacciones, se combinan en una sola grande.
Al ser un pago en conjunto, no hay forma sencilla de establecer una relación directa entre las entradas y salidas en una transacción con criptomonedas. En CoinJoin los usuarios anuncian cuáles de estas transacciones son incluidas en la operación y una vez que todos los participantes hayan firmado la transacción, se realiza.
Con PrivateSend las entradas y las salidas de una cartera son visibles, pero no existe una fĂłrmula que establezca una conexiĂłn entre el remitente y receptor de los fondos. Su uso es opcional y se ejecuta a travĂ©s de los nodos maestros. Para ilustrar el proceso podrĂa decirse que se trata de una mezcla de monedas, en la que la cantidad total de fondos a enviar se divide en varias cantidades parciales de igual tamaño.
Se requieren al menos tres participantes para activar la funciĂłn. El primer remitente, a travĂ©s de su cartera, genera una solicitud a un master nodo para el envĂo de una cantidad determinada de criptomonedas. El monto de la operaciĂłn es separado en denominaciones estándares de Dash que son: 0,01 DASH, 0,1 DASH, 1 DASH, y 10 DASH.
Seguidamente, el nodo maestro notifica a la red que está listo para mezclar una denominación y que hay un usuario esperando. Luego, otros dos usuarios, que deseen mezclar la misma denominación de criptomonedas, pueden conectarse al nodo maestro que aloja la transacción para iniciar el mezclado.
El nodo maestro combina las entradas y notifica a las carteras de los usuarios a que se envĂen a sĂ mismas el monto mezclado de esa denominaciĂłn, aunque esta vez a una direcciĂłn diferente de la cartera. El proceso se repite con cada denominaciĂłn en la que fue transformado el monto transferido, lo que dificulta su rastreo.
Para Dash la modalidad del mezclado, con la intervenciĂłn de los nodos maestros funcionando como terceras partes de confianza, permite que se mantenga la fungibilidad de la criptomoneda a travĂ©s de una caracterĂstica que está integrada a la plataforma.
La tarifa recomendada para PrivateSend se estableciĂł, en 2017, en 0,001 DASH por cada 10 rondas de mezclado, en promedio. Actualmente, su costo varĂa en torno a los USD 0,10 para evitar spam en la red.
Velocidad: InstantSend
La velocidad de las transacciones es uno de los mayores retos de los proyectos de criptomonedas. Esta tarea toma un tiempo que, en el caso de Bitcoin, puede abarcar de 10 minutos a 1 hora para establecer entre 3 y 6 confirmaciones para validar una transacciĂłn. En el caso de Dash existe una caracterĂstica denominada InstaSend (originalmente conocida como InstantX) que funciona a travĂ©s de los quĂłrums de los nodos maestros.
Un quĂłrum es una selecciĂłn de N nodos maestros que unen esfuerzos para desarrollar, en grupo, una misma tarea sin que la totalidad de la red se involucre. Esta red secundaria es utilizada para ejecutar InstaSend, sin necesidad de emplear terceras partes de confianza externas, y en la que ninguna entidad es capaz de controlar el resultado. Posteriormente, la transacciĂłn es transmitida a la plataforma para evitar el riesgo del doble gasto.
En el cuarto punto del libro blanco la funciĂłn queda definida de la siguiente manera:
“A travĂ©s de los quĂłrums con Nodos Maestros, los usuarios son capaces de enviar y recibir transacciones instantáneas irreversibles. Una vez que se forma un quĂłrum, las entradas de la transacciĂłn se bloquean a una transacciĂłn especĂfica Ăşnica, un bloqueo de transacciĂłn requiere unos 4 segundos para que sea establecido en la red”.
Es decir, hay dos elementos que intervienen: el primero es la aceptaciĂłn de la transacciĂłn (y su posterior bloqueo) y el segundo es el consenso de los nodos maestros para lograr operaciones instantáneas que luego son registradas en la blockchain de Dash. Con el bloqueo, el usuario da a conocer la intenciĂłn de enviar fondos de una entrada en particular a una salida especĂfica en la red.
Al propagarse este mensaje en la plataforma, entran en juego los nodos maestros, los cuales, de forma aleatoria, conforman un consenso (quĂłrum) con N participantes para validar la solicitud. Al confirmar la operaciĂłn, se propaga un nuevo mensaje en la red para que todos los participantes respeten el bloqueo de los fondos.
Para ilustrar su funcionamiento, puede citarse el ejemplo de “Marcos” quien está interesado en comprar un artĂculo deportivo en una tienda cerca de su hogar. El producto cuesta 2 Dash, por lo que Marcos utiliza su cartera para enviar los fondos al comerciante. Para acelerar el pago, Marcos utiliza la funciĂłn InstantSend, la operaciĂłn se transmite a la red hasta que los nodos maestros se agrupan para atender la transacciĂłn.
Si hay consenso sobre su validez, los nodos maestros transmiten un mensaje firmado al resto de los masternodos dando visto bueno a la operación. Dicho mensaje, sobre la transacción en “tránsito”, será propagado luego a toda la plataforma.
Cuando un nodo observe los mensajes de consenso, considerará la transacción como confirmada. En caso de no lograr un consenso entre los nodos maestros, se requerirá una validación tradicional de la red para ser asentada.
El desarrollador del grupo Dash Core, Alexander Block (codablock), explica que la funciĂłn elige 10 nodos maestros aleatoriamente por entrada. En caso de alcanzar un consenso de al menos 6 nodos, entonces se toma una decisiĂłn mayoritaria sobre aprobaciĂłn o el rechazo de las operaciones.
“Un nodo puede rechazar de manera segura todas las demás transacciones que entren en conflicto con esa, incluso si las vio localmente primero. Si ocurriera una carrera entre las dos transacciones conflictivas, solo una de las dos serĂa capaz de llegar más lejos que la otra”, enfatiza Block sobre la tarea que realiza la red.
El InstaSend puede interpretarse como un servicio centralizado debido a que es producto de un consenso en el que solo un puñado de participantes da visto bueno. Las transacciones con esta funciĂłn ocurren primero entre los nodos maestros y luego son registradas en la blockchain, lo que podrĂa suponer un riesgo, ya que el procesamiento, por más rápido que sea, lo asume una mĂnima fracciĂłn de los nodos maestros, antes que cualquiera de los demás nodos de la red.
Al principio la funciĂłn era opcional. Sin embargo, luego de la actualizaciĂłn 0.13 de Dash, la caracterĂstica pasĂł a ser predeterminada, sin costo adicional, para la mayorĂa de las transacciones (cuatro o menos entradas). Previamente la comisiĂłn recomendada era de 0,0001 DASH, alrededor de USD 0,02, ahora se estima en USD 0,0005. El tiempo actual de confirmaciĂłn se calcula en 1,3 segundos, mientras que el tiempo regular de la operaciĂłn variaba anteriormente entre 2 y 3 minutos.
DistribuciĂłn de recompensas por bloque
La distribuciĂłn de los incentivos en Dash se desglosa de la siguiente manera: un 45% de la recompensa de los bloques nuevos va para los mineros, otro 45% se destina a los nodos maestros y el otro 10% se reserva para el sistema de presupuesto o fondo de tesorerĂa, es decir, para el apoyo de futuros proyectos y propuestas con potenciales mejoras.
Las recompensas en Dash disminuyen 7,14% cada 210.240 bloques o 383 dĂas. La más reciente se produjo el pasado 10 de abril de 2019, cuando el incentivo pasĂł de 3,35 DASH a 3,11 DASH por bloque. SegĂşn Bitinfocharts, el tiempo entre bloques, en promedio, es de 2 minutos con 37 segundos. En el caso de los nodos maestros, el retorno de inversiĂłn (ROI) estimado por año (2019) es de 6.58%.
En relación con el suministro de monedas, el máximo de emisión de Dash es de 18.900.000. El libro blanco señala textualmente: “la producción de Dash está programada para que prosiga en este siglo y el próximo, decelerándose hasta cerca de finales del año 2150, cuando ésta cesará”.
MinerĂa
Prueba de trabajo (PoW)
Asà como sucede con otras criptomonedas, en Dash los mineros buscan solucionar problemas matemáticos para añadir, posteriormente, nuevos bloques a la cadena y recibir un incentivo por su labor de procesamiento.
La minerĂa en Dash se desarrolla a travĂ©s del algoritmo X11 enmarcado en el mecanismo de consenso Proof of Work (PoW) o Prueba de Trabajo.
Desarrollado por el propio Duffield, el X11 fue concebido para ser resistente a los mineros ASIC (Circuito Integrado para una AplicaciĂłn EspecĂfica, segĂşn sus siglas en inglĂ©s) y favorecer la descentralizaciĂłn de poder de procesamiento de la red. Sin embargo, desde 2016, ya se encuentran en el mercado equipos con estas caracterĂsticas, como el iBeLink DM384MA5, DashMaster, Antminer D3 y el DR-100.
La intenciĂłn era priorizar la minerĂa por intermedio de CPU (Unidades de Procesamiento Central) y GPU (Unidades de Procesamiento Gráfico) dada la accesibilidad masiva de estos componentes en el mercado. Pero en la actualidad, debido el avance de los ASIC, la minerĂa con estos equipos ya no es rentable.
En el caso del X11, el algoritmo combina 11 funciones de hash individuales. Cuando se envĂa un valor, la primera funciĂłn genera un hash que es trasladado a la siguiente para producir otro hash, este proceso se repite hasta completar los 11 pasos.
El protocolo está compuesto por las funciones Blake, Blue Midnight Wish (BMW), Grøstl, JH, Keccak, Skein, Luffa, CubeHash, SHAvite-3, Simd y Echo. En el libro blanco de Dash este proceso se denomina encadenado de algoritmos. Al estar basado en la última familia de estándares de algoritmo hash SHA3, hay quienes afirman que es más seguro que el de Bitcoin (SHA-256).
Prueba de ParticipaciĂłn (PoS)
Mientras esto ocurre con el protocolo PoW, también se ejecuta la Prueba de Participación (Proof of Stake o PoS), que está asociada directamente al sistema de gobernanza de Dash en el que los nodos maestros, y no los mineros, juegan un rol protagónico.
La Prueba de Participación sirve de base para que los operadores detrás de los nodos maestros tomen las decisiones que afectan a toda la red.
Se trata de una forma de gobierno dentro de la propia comunidad en el que sus participantes deben contar con un número establecido de criptomonedas, que en el caso de Dash es de 1000 unidades, para tener poder de voto. Un ejemplo de la toma de decisiones en el pasado fue la aprobación, en 2016, del aumento el tamaño de los bloques a 2 MB.
En el caso de Dash se utiliza PoW y PoS como un sistema hĂbrido para generar un mecanismo de consenso en el que los mineros asumen su funciĂłn de validadores para PoW y los nodos maestros de garantes de la red bajo el esquema PoS.
Nodos maestros
Uno de los pilares de Dash es su modelo de nodos maestros denominado Masternode Network (Red de Nodos Maestros). Se trata de nodos completos (que guardan y validan toda la cadena de bloques) con labores adicionales a los nodos regulares, que funcionan conjuntamente dentro de la misma plataforma. Para operar un nodo de este tipo, el usuario debe mantener el equipo conectado a internet con una copia de la blockchain y una cartera con 1.000 DASH dispuestos para participar.
Los nodos maestros son computadoras que funcionan en una red p2p que deben estar en lĂnea las 24 horas, utilizan una direcciĂłn IP dedicada y tienen un tiempo máximo de desconexiĂłn de 1 hora. Es a travĂ©s de ellos que se sostienen los servicios de InstandSend, PrivateSend y el sistema de gobernanza de la red Dash.
Los 1.000 DASH requeridos para optar a ser operador de un nodo maestro no permanecen bloqueados, están bajo el control exclusivo de su propietario y pueden ser gastados libremente. Sin embargo, en caso de mover o gastar los DASH, el nodo maestro es desconectado y deja de recibir los incentivos dispuestos para ellos, es decir el 45% del total de la recompensa de la red.
Este tipo de nodo funciona bajo el modelo de Prueba de Servicio (PoSe), como una tarea de supervisiĂłn de toda la red y que está enmarcada en la Prueba de ParticipaciĂłn. Es decir, parte del principio de que son estos nodos los que actĂşan en el mejor interĂ©s de la plataforma, lo que deriva en asumir roles para que los servicios como PrivateSend o InstaSend, por ejemplo, funcionen sin contratiempos. En otras palabras, la Prueba de Servicio puede interpretarse como un requerimiento para que los nodos maestros estĂ©n en lĂnea desarrollando su labor.
En este punto es importante enfatizar que los nodos maestros no minan o extraen criptomonedas, esta tarea es de los mineros, quienes ejecutan el primer nivel operativo de la red que comprende el envĂo y la recepciĂłn de fondos, asentar transacciones en la blockchain, asĂ como la prevenciĂłn del doble gasto.
Al momento de escribir este artĂculo existen 4.802 master nodos activos.
Gobernanza y sistema de votaciĂłn
Las decisiones de relevancia en Dash se toman a travĂ©s de la Gobernanza Descentralizada por medio de Blockchain (DGBB) o “sistema de tesorerĂa”. Se trata del sistema en el que los operadores de los nodos maestros participan y votan para definir nuevas implementaciones. Esto incluye aprobar o rechazar propuestas de quienes hacen vida en la comunidad, contratar desarrolladores, financiar asistencia a conferencias, concretar integraciones con casas de cambio o asignar fondos.
En este sistema un masternodo es igual a un voto, y si un usuario maneja varios nodos maestros entonces tendrá tanta cantidad de votos como nodos maestros posea. Los operadores de nodos tradicionales o poseedores de Dash no participan en este proceso de escogencia. No obstante, existen iniciativas como la de la empresa Crowdnode, quienes ofrecen la propiedad fraccionada de masternodes de Dash. En este caso la compañĂa ofrece derecho de votaciĂłn a sus clientes como propietarios más pequeños para que participen en el sistema de gobernanza. Algo parecido a la minerĂa PoW a travĂ©s de pools o grupos.
Para que una propuesta sea aprobada bajo este sistema de gobernanza y reciba financiamiento, debe amasar el visto bueno de al menos el 10% de los nodos maestros. Las propuestas de la comunidad se hacen públicas en páginas como dash.org o en Dashcentral y en el proceso pueden participar usuarios o grupos interesados en Dash que compartan proyectos con potenciales mejoras para la escalabilidad y uso de la red.
Las propuestas con el visto bueno de los votantes han recibido fondos de la tesorerĂa para, por ejemplo, integraciones con proveedores de APIs, criptobolsas, desarrollo y marketing para la masificaciĂłn de esta criptomoneda.
Esta modalidad de gobernanza involucra directamente a aquellas personas que, en teorĂa, están más comprometidas con el proyecto. La fĂłrmula para la decisiĂłn final sobre una propuesta se resume de esta forma: votos positivos – los votos negativos > nĂşmero total de masternodos * 0.1. Si las propuestas cumplen con los requisitos y exceden los montos disponibles, entonces serán consideradas las que obtengan votaciones más elevadas.
Equipo detrás de Dash
La fundación Dash Core Group es la entidad más visible del proyecto Dash. Con sede en Scottsdale, Arizona (EE.UU.), la organización cuenta con más de 70 empleados entre los que se encuentra Ryan Taylor como CEO.
Además del fundador Evan Duffield, otros ejecutivos que hacen vida son Fernando GutiĂ©rrez como director de marca; Bob Carroll como director tĂ©cnico; Robert Wiecko, director de operaciones; Bob Carroll, director de tecnologĂa; Glenn Austin como director financiero y Brad Zastrow como jefe de desarrollo de negocios.
Dash tambiĂ©n cuenta con fundaciones y otras organizaciones que promueven su desarrollo. Entre estas se encuentran DashDonate, una alternativa para el financiamiento colaborativo; DashBoost, una propuesta de “micro-tesorerĂa” para proyectos de menor tamaño y que es una rĂ©plica de su sistema actual a una escala más pequeña; o Dashwatch, una organizaciĂłn enfocada en la transparencia para hacer seguimiento a las ideas financiadas por la tesorerĂa de Dash.
Aunque existen desarrolladores independientes y entusiastas de Dash como proyecto de criptomoneda, su avance gira en torno a Dash Core Group como empresa y a las decisiones que toman los operadores de los nodos maestros, un aspecto que contrasta con otras criptomonedas más descentralizadas como Bitcoin. No obstante, en julio de 2018, Dash anunciĂł el lanzamiento de la versiĂłn de red 12.3 que incluyĂł la funciĂłn devnets (redes de desarrollo) con la que se incentivĂł la creaciĂłn de mĂşltiples redes para la realizaciĂłn de pruebas. Anteriormente, solo existĂa una red de pruebas para hallar y corregir cĂłdigos defectuosos.
Diferencias con otras criptomonedas privadas
En el criptomercado tambiĂ©n existen otros proyectos que ofrecen privacidad como una de sus principales caracterĂsticas, tal es el caso de Zcash y Monero. Para la primera, las transacciones pueden ser privadas si el usuario lo desea, mientras que para la segunda las operaciones siempre cuentan con un grado de privacidad.
Zcash (ZEC) utiliza el protocolo Zerocash, de pruebas no interactivas de conocimiento cero (zk-SNARK), que sirve para realizar transacciones entre direcciones protegidas. Una prueba de conocimiento cero es un método a través del cual se puede compartir y verificar información sin revelarla.
Zooko Wilcox, fundador y director ejecutivo de la compañĂa detrás de Zcash, Zerocoin Electric Coin Company (ZECC), destacĂł en entrevista con CriptoNoticias que la criptomoneda “consigue la privacidad encriptando cada transacciĂłn. Utilizamos criptografĂa moderna, que es la manera más fuerte y mejor de proteger la informaciĂłn que la ciencia ha descubierto hasta ahora. Zcash utiliza el mismo tipo de criptografĂa avanzada que protege las conexiones a Internet, y cada computadora y telĂ©fono inteligente en el mundo”.
Es decir, podrĂa decirse que Zcash se vale de una iniciaciĂłn centralizada del protocolo para luego dar anonimato absoluto a quiĂ©n lo quiera.
En cambio, Monero (XMR) utiliza firmas de anillo para cifrar el origen de la transacción. Este es un grupo de firmas criptográficas en la que sólo una de las que aparece es real. Sin embargo, no hay manera de señalar cuál es ni de dónde provino, pues al mezclarse todas parecen válidas. Asà que al realizar una transacción se mantiene el anonimato excepto para las partes involucradas.
Además, Monero dispone de Kovri una caracterĂstica que permite ocultar la ubicaciĂłn geográfica de los usuarios.
Ambas criptomonedas emplean el protocolo de Prueba de Trabajo. En el caso de Monero se trata del algoritmo Cryptonight y en el de Zcash de Equihash. En la red Monero cada bloque tiene un tiempo estimado de dos minutos y en la blockchain de Zcash el tiempo es de dos minutos y medio. Bitcoin tiene un tiempo estimado de 10 minutos por bloque.
Hay que reiterar que los márgenes de tiempo están relacionados directamente con la seguridad de las transacciones. El que un bloque sea más rápido significa que la operación es menos segura. Esto implica que un bloque de 10 minutos en Bitcoin es muchas veces más seguro que un bloque en Monero o Zcash, tomando en consideración el hashrate de la red y la función matemática de probabilidad que acompaña a la seguridad de cada bloque minado.
Mercado
En cuanto al mercado, bitcoin alcanzó su máximo histórico el 17 de diciembre de 2017 cuando su precio se ubicó en USD 20.089,00.
En el caso de DASH su mayor precio fue registrado el 20 de diciembre de 2017 al cotizarse en USD 1.642,22 con un volumen de transacciones de 644 millones de dĂłlares. Volumen que fue superado el 27 de mayo de 2019, cuando la criptomoneda alcanzĂł los 1,5 mil millones de dĂłlares comercializados en 24 horas, a un precio de 164 dĂłlares por DASH.
Carteras
Quienes poseen Dash almacenan sus criptomonedas en mĂşltiples aplicaciones de carteras que van desde Exodus, Electrum, Coinomi, Jaxx, Mycelium, plataformas como Uphold, hasta carteras frĂas como Trezor, Ledger y Keep Key. TambiĂ©n está disponible la Dash Wallet, un monedero desarrollado por los programadores de Dash Core Group.
Además, Kripto Mobile Corporation (KRIP), una empresa estadounidense de teléfonos inteligentes, estableció una alianza en agosto de 2018 con Dash Core Group. El objetivo era ofrecerles a los usuarios la posibilidad de administrar sus criptomonedas a través de un dispositivo móvil.
De esta asociación nació el teléfono Krip K5 que cuenta con una cartera para este criptoactivo. El smartphone está dirigido principalmente al público de América Latina y dispone de una cartera de papel que contiene entre 0,002 y 0,015 Dash. En total se han distribuidos unos 60 mil teléfonos en la región enfocándose principalmente en Venezuela.
Imagen destacada por Wit / stock.adobe.com
ArtĂculo por Rafael GĂłmez Torres