Recientemente, fue publicado un documento que discute sobre ciertas vulnerabilidades de la criptomoneda Monero. Se trata de la segunda versión de una investigación realizada en el 2017, pero que ha sido capaz de causar revuelo en el mercado al criticar los niveles de privacidad del Monero, pese a que la vulnerabilidad descrita ya fue solucionada en una actualización del pasado septiembre.
En abril del 2017 fue publicada la primera versión de esta investigación en un paper titulado “Un análisis empírico de la vinculabilidad en la blockchain de Monero», el cual fue escrito por Andrew Miller, Malte Moser, Kevin Lee y Arvind Narayanan.
En esta primera investigación se resaltó que el uso de firmas de anillo podría causar ciertos tipos de vinculabilidad que, posteriormente, podría terminar haciendo que quienes realizaron estas transacciones sean identificados. Tras ello, equipo de Monero tomó cartas en el asunto y para el pasado septiembre de 2017 realizaron una actualización volvía obligatorio el uso de una tecnología de firmas digitales confidenciales llamada “RingCT”, cuyo uso era opcional antes de la actualización, solventando así esta vulnerabilidad.
El pasado 28 de marzo de 2018 una segunda parte de esta investigación fue publicada en un documento titulado “Un análisis empírico de la trazabilidad en la blockchain de Monero”. En esta segunda entrega, las críticas con respecto a la vinculabilidad de las transacciones con Monero permanecen inalteradas, pues tal parece que no se tomó en cuenta la actualización realizada el pasado septiembre, tal como lo explica el desarrollador Justin Ehrenhofer.
El proyecto Monero desea recordar a todos que la vulnerabilidad más grande en este documento se notó hace más de dos años antes, se mitigó hace más de un año y se resolvió casi por completo antes de que se publicara la primera versión del documento.
Justin Ehrenhofer
Desarrollador
Por desgracia, las falsas noticias sobre una supuesta vulnerabilidad de privacidad en las transacciones de Monero se expandieron en el ecosistema, causando FUD (Fear, Uncertainty and Doubt – Miedo, Incertidumbre y Duda) en la comunidad de Monero. Así, el precio de esta criptomoneda experimentó una caída notoria a partir del 29 de marzo, pasando de casi 200$ hasta $166. Desde entonces se ha recuperado a sus actuales $173, si bien, continúa en tendencia bajista.
Sin tomar en cuenta la crítica a la privacidad y trazabilidad, en el estudio se hacen otras dos recomendaciones, que son la actualización de la distribución del muestreo señuelo y evitar usar salidas des-anonimizadas públicamente como señuelos. Ambas recomendaciones fueron aceptadas por parte de equipo desarrollador de Monero en un comunicado oficial.
Cabe mencionar que la próxima actualización de la blockchain de Monero vendrá en forma de una bifurcación fuerte que ocurrirá este 6 de abril. Por otro lado, el próximo 30 de abril se realizará la primera bifurcación independiente de la red Monero, llamada MoneroV, lo que generará una nueva plataforma y criptomoneda que será distribuida a todos aquellos usuarios que posean Monero en su cartera.